¿Más allá de “subcultura”? Apuntes sobre el fanatismo por la animación japonesa desde los planteos de Dick Hebdige

Contenido principal del artículo

Federico Manuel Álvarez Gandolfi

Resumen

El presente texto se propone problematizar la aplicación del concepto de subcultura en el análisis de las dinámicas de construcción identitaria y producción simbólica que tienen lugar a partir del consumo fan de series animadas japonesas –anime– por parte de jóvenes habitantes de Buenos Aires. Dicho objetivo responde a que se considera que el abordaje de los grupos o colectivos de fanáticos en general, y de los otakus en particular –fans de los objetos de la cultura de masas proveniente de Japón–, en términos de subculturas, tiende a prescribirles cierta orientación de “resistencia”, influida por los estudios culturales británicos y la obra de Hebdige. A su vez, se entiende que en el campo académico de estudios sobre estos fans, aún en ví­as de constitución, suele predominar la utilización de dicha noción sin desarrollar una problematización teórico-conceptual al respecto. Las reflexiones que aquí­ se plantean, entonces, parten de una investigación propia sobre las identidades culturales que construyen y los sentidos que producen los otakus sobre sus prácticas de consumo, la cual asume una perspectiva comunicacional y socioantropológica, e implica la aplicación de técnicas de observación participante y entrevistas abiertas, tanto cara a cara como ví­a plataformas digitales, para reconstruir su propio punto de vista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Gandolfi, F. M. (2017). ¿Más allá de “subcultura”? Apuntes sobre el fanatismo por la animación japonesa desde los planteos de Dick Hebdige. Cuestiones De Sociología, (17), e044. https://doi.org/10.24215/23468904e044
Sección
Artículos

Citas

Alabarces, P., Salerno, D., Silba, M. y Spataro, C. (2008). Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia. En Resistencias y mediaciones [pp. 31-58]. Buenos Aires: Paidós.

Álvarez Gandolfi, F. (2014). Subcultura otaku. Representaciones, prácticas e identidades juveniles de los fans del manga y el anime en Argentina (Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación). Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina.

Álvarez Gandolfi, F. (2015). Culturas fan y cultura masiva. Prácticas e identidades juveniles de otakus y gamers. La Trama de la Comunicación, 19, 45-65. Disponible en: http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/514/396.

Álvarez Gandolfi, F. (2016). La cultura otaku y el consumo fan de manga-animé en Argentina: entre el posmodernismo y la convergencia. Vozes & Diálogo, 15(1), 24-36. Disponible en: https://siaiap32.univali.br/seer/index.php/vd/article/view/8837/5139.

Balderrama Gastelú, L. y Pérez Hernáiz, C. C. (2009). La elaboración del ser otaku desde sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno (Tesis de licenciatura en Sociología). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Becker, H. (2012). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Borda, L. (2012). Bettymaníacos, luzmarianas y mompirris: el fanatismo en los foros de telenovelas latinoamericanas (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina.

Borda, L. y Álvarez Gandolfi, F. (2014). El silencio de los otakus. Estereotipos mediáticos y contra-estrategias de representación. Papeles de Trabajo, 8(14), 50-76. Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/n14/1.4.%20Borda%20y%20Gandolfi%20El%20silencio%20de%20los%20otakus.pdf

Bourdieu, P. (1988). Los usos del pueblo. En Cosas dichas [pp. 152-157]. Buenos Aires: Gedisa.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de “identidad”. Apuntes de Investigación del CECYP, Año 5, 7, 30-67.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización. La latinización y la subcultura otaku en América Latina. Razón y Palabra, 72, 1-28.

Del Vigo, G. A., y Carpenzano, N. A. (2014). Más allá del mundo feliz del fin de semana. Cosplay en la Argentina (Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina.

Eagleton, T. (1998). Prefacio. En Las ilusiones del posmodernismo [pp. 11-15]. Barcelona: Paidós.

Fonseca, C. (2005). La clase social y su recusación etnográfica. Etnografías Contemporáneas, 1, 117-138.

Furbank, P. N. (2005). La clase y los sociólogos. En Un placer inconfesable o la idea de clase social [pp. 113-127]. Buenos Aires: Paidós.

García Núñez, R., y García Huerta, D. (2014). Una aproximación a los estudios sobre los otakus en Latinoamérica. Contextualizaciones Latinoamericanas, 10, 1-9.

Garriga Zucal, J. (s/f). Reseña de Subcultura, de Dick Hebdige. Disponible en: http://envios.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/c_cie/pdf/n2/Resenas2.pdf

Grimson, A. (2010). Culture and Identity: two different notions. Social Identities, 16(1), 63-79.

Grimson, A. y Semán, P. (2005). Presentación: la cuestión “cultura”. Etnografías Contemporáneas, 1, 1-12.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”. En J. Curran et al. (Comps.), Sociedad y comunicación de masas [pp. 357-392]. México: FCE.

Hall, S., y Jefferson, T. (Eds.) (2010). Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la Posguerra. La Plata: UNLP.

Hall, S. (2011). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural [pp. 13-39]. Buenos Aires: Amorrortu.

Hebdige, D. (2004). Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.
Ito, M., Okabe, D. y Tsuji, I. (Eds.) (2012). Fandom Unbound: Otaku Culture in a Connected World. New Haven: Yale University Press.

Kellner, D. (2011). Introducción. En Cultura mediática. Madrid: Akal.

Lenarduzzi, V. (2005). El orden del sentir: una mediación entre la ideología y el sentido común. Constelaciones, 2, 1-12.

Matza, D. (2014). Delincuencia y deriva. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Buenos Aires: Biblos.

Perillán, L. (2009). Otakus en Chile (Tesis de licenciatura en Antropología). UCh, Santiago, Chile.

Reguillo Cruz, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Saintout, F. (2006). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Comunicación y estudios culturales latinoamericanos. La Plata: UNLP.

Saintout, F. (2013). Los jóvenes en la Argentina. Buenos Aires: UNQui.

Thompson, E. P. (1980). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.

Williams, R. (1981). Hacia una sociología de la cultura. En Sociología de la cultura [pp. 9-30]. Barcelona: Paidós.