Cuestiones de Sociología, nº 17, e045, 2017. ISSN 2346-8904
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Sociología

 

INSTITUCIONALES

 

 

Las trayectorias universitarias de estudiantes de Sociología de la FaHCE. Un análisis desde los registros administrativos


Mariela Cotignola

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), Argentina
mcotignola@fahce.unlp.edu.ar



Martín Legarralde


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), Argentina
mlegarralde@fahce.unlp.edu.ar



Juan Cruz
Margueliche

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), Argentina
jcruzmargueliche@gmail.com


Cita sugerida: Cotignola, M., Legarralde, M. y Margueliche, J. C. (2017). Las trayectorias universitarias de estudiantes de Sociología de la FaHCE. Un análisis desde los registros administrativos. Cuestiones de Sociología, 17, e045. https://doi.org/10.24215/23468904e045


Resumen
El presente trabajo aborda el estudio de las trayectorias universitarias de los estudiantes de las carreras de Sociología desde los registros administrativos donde se almacenan los datos de la historia académica de los/as alumnos/as. Entendemos a las trayectorias estudiantiles en términos de los recorridos particulares y diversos a través de los cuales los alumnos transitan su experiencia universitaria. El concepto permite focalizar el complejo entramado de aspectos o esferas de la vida cotidiana de los sujetos que participan en la delimitación de un recorrido o itinerario posible, posibilitando así el análisis de procesos complejos, recuperando la dinámica propia de la vida social de los sujetos y considerando las temporalidades sociales externas que las enmarcan (Toscano, Briscioli y Morrone, 2015). En este trabajo nos enfocaremos en el tramo inicial de la trayectoria de los estudiantes, ya que consideramos que es la etapa o momento donde los estudiantes construyen el lazo académico con la institución en un sentido amplio. Las Facultades de la UNLP cuentan con dos registros disponibles que contienen información sobre los alumnos de las unidades académicas: el Sistema de Preinscripción a carreras de la UNLP (SIPU) y el Sistema de Información Universitaria Guaraní (SIU-GUARANÍ). Ambos registros representan temporalidades diferentes. Específicamente en este trabajo se caracterizan las trayectorias de las cohortes de ingreso 2014-2017 en términos sociodemográficos, de procedencia, el clima educativo de los hogares de pertenencia, las trayectorias educativas previas y la actividad académica desarrollada en los primeros tramos de las carreras. Ahondar en las trayectorias nos permitirá identificar recorridos habituales, los obstáculos que enfrentan los/as estudiantes y pensar en las posibles intervenciones institucionales y pedagógicas al respecto. El trabajo tiene características descriptivas con la intención de abrir interrogantes acerca de la incidencia de esos primeros vínculos en las decisiones y resultados académicos, como un marco que oriente otro tipo de indagaciones que permitan profundizar la comprensión de estas trayectorias. 

Palabras clave: Trayectorias estudiantiles; Inicio de las carreras; Experiencia educativa previa; Registros administrativos


The university trajectories of Sociology students of the FaHCE. An analysis from the administrative records

Abstract
The present work approaches the study of the university trajectories of the students of the sociology career from the administrative records where the data of the academic history of the students is stored. We understand student trajectories in terms of the particular and diverse routes through which students pass on their university experience. The concept allows focusing the complex network of aspects or spheres of daily life of the subjects that participate in the delimitation of a possible route or itinerary, thus enabling the analysis of complex processes, recovering the dynamics of the subjects' social life and considering the external social temporalities that frame them (Toscano et al., 2015). In this work, we will focus on the initial stretch of the students' trajectory, since we consider that it is the stage or moment where the students build the academic link with the institution in a broad sense. The faculties of the UNLP have two information registers available that contain information about the students of the academic units: the UNLP Career Pre-enrollment System (SIPU) and the Guaraní University Information System (SIU-GUARANÍ). Both registers represent different temporalities. Specifically in this work the trajectories of the 2014-2017 income cohorts are characterized, in sociodemographic terms, of origin, the educational climate of the homes of belonging, the previous educational trajectories and the academic activity developed in the first sections of the careers. Delving into the trajectories will allow us to identify habitual routes, the obstacles faced by the students and think about the possible institutional and pedagogical interventions in this regard. The work has descriptive characteristics with the intention of raising questions about the incidence of these first links in decisions and academic results, as a framework that guides other types of inquiries that deepen the understanding of these trajectories.

Keywords: Student trajectories; Start of university careers; Previous educational experience; Administrative records



Presentación

Desde el año 2014 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)1 viene impulsando el estudio de las trayectorias de los/las alumnos/as de sus carreras de grado. A través de la Secretaría Académica y la Prosecretaría de Vinculación e Inclusión Educativa se propuso llevar adelante el análisis y seguimiento de las trayectorias de los alumnos para identificar tanto las problemáticas, como los momentos nodales en esos recorridos, que requieran intervenciones pedagógicas o políticas específicas teniendo como horizonte el objetivo de afianzar una Universidad inclusiva con ingreso irrestricto y que garantice los estudios y posibilidades de egreso para todos los estudiantes.

Como lo ponen de manifiesto muchos trabajos al respecto, las formas de abordar metodológicamente el estudio de las trayectorias estudiantiles son múltiples y para aproximarse más cabalmente a ellas se requiere de la complementariedad de diversos enfoques metodológicos. En este trabajo nos proponemos encarar su estudio desde la información contenida en los registros administrativos para, a la vez que describimos y problematizamos las trayectorias, evaluamos los sistemas de registro, sus potencialidades y limitaciones.

En este trabajo nos aproximaremos al abordaje de las trayectorias al inicio de las carreras de los alumnos de la Licenciatura y el Profesorado en Sociología que ingresaron en el período 2014-2017. Describiremos la evolución de los ingresantes a las carreras, sus características sociodemográficas, el clima educativo de sus hogares de procedencia, las experiencias educativas previas de los ingresantes y su actividad académica en el tramo inicial de las carreras.

Las fuentes de información disponibles

Como se dijo en la presentación, la caracterización y el seguimiento de las trayectorias se realizará a partir de los datos de los alumnos recabados en los registros administrativos existentes.

Los registros administrativos que disponen las instituciones públicas constituyen fuentes de datos, junto con las encuestas y los censos, que permiten el seguimiento de poblaciones y el análisis de diversas problemáticas con herramientas básicamente estadísticas. Los registros se diferencian de las otras fuentes mencionadas en que la información contenida en ellos no se registró con fines estadísticos ni fue diseñada metodológicamente para dar cuenta de problemáticas específicas, sino que responde a criterios normativos que lleva la institución pública responsable del registro.

Los registros administrativos se caracterizan por ser: procesos de captación permanente de datos sobre personas, hechos, procesos y competencias propias de la gestión, que utilizan instrumentos (formularios, fichas, expedientes, etc.) adecuados a estos fines, donde los datos se archivan en distintos formatos, se totalizan periódicamente y se difunden a las autoridades institucionales como insumos de gestión (SIEL-INDEC, 2008).

Las Facultades de la UNLP cuentan con dos registros disponibles que contienen información sobre los alumnos de las unidades académicas:

- El Sistema de Preinscripción a carreras de la UNLP (SIPU).

- El Sistema de Informaci ón Universitaria Guaraní (SIU-GUARANÍ).

Los registros en los sistemas tienen distintas temporalidades. Por un lado, los aspirantes al preinscribirse a una carrera de la FAHCE completan una planilla de datos personales en el sistema SIPU con información sobre residencia actual y anterior, estudios previos, situación familiar, inserción laboral, capacidades diferentes, estudios y situación laboral de los padres, entre otros. Por otro lado, a medida que avanzan en el proceso de inserción en la vida universitaria, se registran los eventos administrativos y académicos que van atravesando: cumplimentar los requisitos administrativos de inscripción; constituir legajo; inscribirse para cursar las materias; los resultados de las cursadas2; la inscripción en exámenes finales, la rendición y el resultado de los mismos; el egreso y la titulación.

Estos sistemas alimentan bases de datos que permiten caracterizar a los ingresantes una vez que constituyen legajo (es decir, que ratifican su inscripción y que cumplen con los requisitos administrativos completando la documentación requerida) y realizar el seguimiento de la actividad académica a medida que los alumnos se inscriben y aprueban cursadas y/o exámenes finales.

Estos registros son nominales y posibilitan, por un lado, el seguimiento del alumno individualmente en todas las carreras en las que se haya inscripto en la Facultad y, por otro, el seguimiento por cohorte de ingreso.

Para la reconstrucción de las cohortes de ingreso3 se requiere consolidar una base unificada compilando los datos de la actividad académica de los alumnos que ingresaron en un año determinado con aquellos, que habiendo ingresado el mismo año, ya han alcanzado la titulación de la carrera respectiva.

La recopilación de información sobre los estudiantes y las cohortes es un primer paso indispensable para conocer el estado de situación e identificar perfiles de alumnos y reconocer problemáticas. No está dentro del alcance del artículo explicar las causas, los determinantes de los comportamientos, sino más bien describir características e identificar problemas que deberán ser profundizados a través de análisis cualitativos que recuperen la voz de los protagonistas, que indaguen sobre las estrategias de los estudiantes, las prácticas docentes y las políticas institucionales.

Los “ingresantes”

Desde el año 2014 se inscriben anualmente a la FaHCE alrededor de tres mil estudiantes. En el mismo período a las carreras del Departamento de Sociología ingresan por año más de 200 alumnos.

Tradicionalmente se piensa al ingresante como aquel alumno que recientemente culminó su secundario y que inicia una experiencia nueva en Educación Superior. Por ello, al abordar los problemas ligados al primer año se tiende a pensar en un estudiante que en el proceso de transición de un nivel a otro no logra establecer lazo académico con la institución a la que ingresa por múltiples razones. Pero los recorridos educativos previos de los estudiantes que ingresan a las carreras son diversos: un grupo no tiene antecedentes de estudios en la Universidad, otros han iniciado carreras (y en ocasiones las han completado) en otras Facultades de la UNLP o en otras universidades, otro grupo ha iniciado carreras (y en ocasiones, completado) en la propia FaHCE.

En estos últimos casos predominan las inscripciones en una nueva carrera dentro del propio Departamento, fundamentalmente alumnos que cursaron parte o completamente la Licenciatura y se inscriben en el Profesorado. A su vez, es posible identificar casos que reúnen varias de estas condiciones. Esto hace que cada nueva cohorte de inscriptos presente una composición diversa y que resulte difícil realizar un estudio que siga las múltiples trayectorias de los estudiantes de distintas cohortes.

A continuación se presenta un esquema donde se muestran las diferentes situaciones en las que se encuentran los ingresantes a las carreras, en términos de condición al ingreso (si son aspirantes o ingresantes), experiencia previa en Educación Superior y posible recorrido académico durante el primer año.


Esquema donde se sitúan los estudiantes de primer año según sus trayectorias educativas previas y posibles recorridos académicos durante el primer año4



Se denomina aspirantes a las personas que se inscriben a las carreras a través del Sistema de Preinscripción a carreras de la UNLP (SIPU) y que ratifican su inscripción durante el período estipulado para inscribirse.

Los aspirantes adquieren la condición de ingresantes una vez que han completado los requisitos administrativos5 para constituir su legajo. La FaHCE estipula un período para poder entregar la documentación (en los últimos años fue hasta el 30 de agosto del año académico en que ingresan) en que a los alumnos se les otorga legajo condicional. Esta reglamentación permite a los alumnos que adeudan materias del secundario poder rendirlas al mismo tiempo que cursan las primeras materias de las carreras en las que se inscriben.

Los ingresantes que ya tienen inscripciones previas en la FaHCE no tienen que aportar nuevamente la documentación y se inscriben con su mismo legajo en otra carrera de la Facultad.

La experiencia universitaria previa en disciplinas afines determina que los recorridos iniciales de los alumnos que ingresan no necesariamente sean en las materias de los primeros años de las carreras en las que se inscriben.

En los apartados siguientes se retomará el análisis de la experiencia educativa previa y la actividad académica en los primeros años, abordando el caso específico de los ingresantes a las carreras del Departamento de Sociología.

Los ingresantes en perspectiva histórica

Al analizar el número de ingresantes a las carreras del Departamento de Sociología a lo largo del período 2007-2017 se observan dos momentos: un período de crecimiento entre 2007 y 2013, seguido de otro donde la matricula inicial decrece pero se estabiliza entre 2014 y 2017. En este último período ingresaron en promedio 214 alumnos, en términos proporcionales 7 alumnos ingresan a la Licenciatura por cada 3 que lo hacen al Profesorado.

Si se compara la evolución del número de ingresantes a las carreras de sociología con el total de ingresantes de la FaHCE (ver Gráfico n° 1) se observa que el número de ingresantes tiende a mantenerse estable en un contexto de crecimiento del ingreso en el total de la Facultad. Este crecimiento se explica principalmente por el aumento del número de ingresantes en los Departamentos de Educación Física y en Lenguas Modernas, lo que tendencialmente muestra, para la FaHCE, un incremento en el ingreso y una concentración de ese incremento en algunas carreras.


Gráfico n° 1: Evolución de los ingresantes a las carreras del Departamento de Sociología y del total de ingresantes a la FaHCE, 2007-2017.

Fuente: elaboración propia en base a datos del Sistema SIU-GUARANÍ



Características sociodemográficas de los ingresantes

Las trayectorias en Educación Superior se entrecruzan con otras trayectorias inmersas en la historia de vida de los sujetos analizados, como la trayectoria familiar, la trayectoria laboral, la trayectoria residencial, etc.6 Al momento de abordar las trayectorias no hay que perder de vista que también existen diferentes “densidades” de los itinerarios de los estudiantes (Carli, 2012). En este sentido se hace referencia a la combinación de estudio con trabajo, maternidad/paternidad, militancia (política o social), entre otras, que presentan diversas configuraciones de itinerarios. Los factores que puedan incidir en esas trayectorias son múltiples. Puede tratarse de factores académicos, institucionales y extraacadémicos que favorecen u obstaculizan el trayecto por las carreras universitarias.

Partir de la caracterización por sexo7 y edad permite visualizar la estructura demográfica de la población de ingresantes y con ella aproximarse a la etapa del ciclo vital que ellos transitan8. Aunque la profundización de las interrelaciones entre las distintas esferas, entre las trayectorias imbricadas, requerirá de abordajes cualitativos específicos según la problemática a ser analizada.

La composición por sexo del total de ingresantes a la FaHCE en los últimos 4 años muestra que el 52% de los ingresantes son mujeres y el 48% son varones, siendo la distribución de las edades por sexo similar. Pero dicha composición varía significativamente entre carreras. A continuación se muestra de forma gráfica la distribución por sexo de los ingresantes a las carreras del Departamento de Sociología en el período 2014-2017.



Gráfico n° 2: Composición por sexo de los ingresantes a las carreras del Departamento de Sociología, 2014-2017

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.

A nivel del Departamento de Sociología la composición por sexo de los ingresantes de los últimos cuatro años en términos globales muestra una predominancia femenina en los años 2014, 2015 y 2017, y masculina durante 2016. Pero al analizar por carrera se observa que la presencia femenina es más marcada en el Profesorado que en la Licenciatura. Mientras que, en los últimos cuatro años analizados en conjunto, se observa paridad entre los sexos de los ingresantes a la Licenciatura en los años 2014, 2015 y 2017. En el caso del Profesorado ingresan 2 varones por cada 3 mujeres que lo hacen.

Respecto a la edad promedio al ingreso a las carreras del Departamento en su conjunto, la tendencia en los últimos años nuestra una disminución, tendiendo a incrementarse en términos relativos los ingresantes con menos edad, es decir que aumenta el número de ingresantes con edades más cercanas a las de terminalidad teórica del nivel secundario.



Cuadro n°
1: Distribución de edad al ingreso según carrera por año

Edad al ingreso

Año de Ingreso

2014

2015

2016

2017

Licenciatura en Sociología

Media

26,6

27,1

26,6

23,3

Mediana

23

22

22

20

Desv. típ.

10,2

11,4

11,6

8,5

Mínimo

17

17

17

17

Máximo

64

64

66

53

Profesorado en Sociología

Media

25,8

24,7

24,7

23,2

Mediana

24

22

22

22

Desv. típ.

7,7

7,4

6,6

5,8

Mínimo

18

17

18

17

Máximo

55

59

44

52

Total de Ingresantes al Departamento de Sociología

Media

26,4

26,2

26

23,3

Mediana

24

22

22

20

Desv. típ.

9,5

10,2

10,4

7,8

Mínimo

17

17

17

17

Máximo

64

64

66

53

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.



Dicha tendencia es más marcada en la Licenciatura donde los ingresantes de menor edad tienen mayor proporción relativa, como se observa en Gráfico 3. La edad promedio disminuye a partir del año 2015, siendo en 2017 casi 4 años menor, y la edad mediana, es decir la edad alcanzada por el 50% de los ingresantes de menor edad, es de 20 años en 2017. También en este último año se observa una menor dispersión en las edades de los ingresantes a la Licenciatura, con una desviación típica de 8,5 años.


Gráfico n° 3: Composición por grupos de edad de los ingresantes por carrera, 2014-2017

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.



En el Profesorado el promedio de edad al ingreso es, durante todo el período, mayor que el de la Licenciatura. La mediana de edad ha permanecido en 22 años entre los años 2015 y 2017, donde muestra una estabilización en términos proporcionales de los ingresantes de menor edad.

Procedencia de los ingresantes

Los niveles de educación obligatorios son transitados por los individuos, en muchos de los casos, en estrecho vínculo con sus familias de origen y en un espacio cercano al hogar que habitan. La experiencia universitaria implica desplazamientos, selección de itinerarios, distintos tipos e intensidades de movilidad.

Conocer el país de origen, el lugar de residencia anterior o dónde terminaron sus estudios secundarios da indicios de los desplazamientos que realizaron los ingresantes para acceder a la educación universitaria, y permite elaborar hipótesis sobre la complejidad de los procesos de adaptación a los nuevos contextos que plantea el inicio de una carrera en la Facultad. La movilidad que implica la experiencia universitaria va desde el cambio de lugar de residencia, el desplazamiento diario interurbano hasta los traslados desde el lugar donde viven en la ciudad a las Facultades o lugares de encuentro-estudio.

A lo largo de los últimos 4 años se observa que casi en su totalidad los ingresantes a las carreras del Departamento de Sociología son argentinos. De los alumnos extranjeros que se inscribieron las nacionalidades de origen son las siguientes: siete (7) chilenos, tres (3) colombianos y un (1) hondureño.9

Entre los estudiantes argentinos, el 86 % procede de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a otras provincias, se inscriben en sociología principalmente alumnos procedentes de la Patagonia (Río Negro, Chubut, Neuquén), de Entre Ríos y La Pampa.


Mapa n° 1: Ingresantes a las carreras de Sociología de las cohortes 2014-2017.

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.


La mitad de los alumnos que ingresan son residentes de la ciudad de La Plata10. De aquellos que residen en partidos circundantes, los ingresantes proceden principalmente de Berisso (2,4%), Ensenada (2,2%), Berazategui (1,9%), Quilmes (1,7%) y Florencio Varela (1%).

Clima educativo y experiencia universitaria previa en los hogares de procedencia

El clima educativo del hogar es considerado un indicador proxy de las condiciones de vida de los miembros de ese hogar y del capital cultural con el que cuentan los alumnos que se inscriben en una titulación.

En la ficha de inscripción SIPU que completan los estudiantes al inscribirse en una carrera se consulta por el máximo nivel educativo alcanzado por los padres11. A partir de estos datos se construyó una tipología para caracterizar los hogares de procedencia de los ingresantes priorizando el miembro del hogar (padre o madre) que haya alcanzado el máximo nivel educativo. Las categorías son las siguientes:

A modo de hipótesis derivada del análisis bibliográfico y de datos, consideramos que el clima educativo del hogar indica que las oportunidades de los estudiantes de “probar” una carrera con la opción de cambiar de decisión, y elegir más tarde una segunda carrera o cambiar de carrera, son significativamente menores para aquellos estudiantes que provienen de hogares con un clima educativo bajo, en los que el acceso a la Universidad puede ser considerado (sobre todo en estudiantes jóvenes) como el resultado de una estrategia familiar.

La tendencia muestra que la mayoría de los ingresantes provienen de hogares con clima educativo medio o alto, característica que se va acentuando hacia el final del período. La composición es similar tanto en el caso de los ingresantes al Profesorado como los de la Licenciatura.


Gráfico n° 4: Ingresantes por carrera según clima educativo del hogar de procedencia, 2014-2017.

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.



De acuerdo con algunas investigaciones, es frecuente que se considere “natural” la continuidad de los estudios superiores en estudiantes que proceden de sectores medios y altos (Carli, 2012) y principalmente para aquellos jóvenes cuyos padres tuvieron una inserción universitaria (la hayan completado o no). Este es un dato importante para tener en cuenta que pueden existir factores de presión familiar y cultural sobre los ingresantes para la continuación de los estudios12.

Para analizar la experiencia universitaria previa de los hogares de origen se considera también el nivel educativo de los padres13, buscando identificar si en los hogares de los que proceden los estudiantes se atravesó por la experiencia de transitar por la educación universitaria. Entonces, a partir del máximo nivel educativo alcanzado por los padres se los clasifica en:

Gráfico n° 5: Ingresantes por carrera según experiencia universitaria previa en el hogar de origen, 2014-2017.

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.



Poco más de la mitad de los ingresantes a las carreras del Departamento de Sociología provienen de hogares sin experiencia universitaria, es decir que sus padres no tuvieron experiencia de inserción en el nivel universitario. En 2017 aumenta proporcionalmente el número de ingresantes en cuyos hogares de origen al menos uno de sus padres tienen estudios universitarios incompletos o completos, alcanzando el 55% de los ingresantes a la Licenciatura y el 57% de los ingresantes al Profesorado.

Experiencia Universitaria previa de los ingresantes

Los ingresantes a las carreras del Departamento de Sociología tienen como característica predominante el tener experiencia en carreras universitarias en años anteriores. Puede tratarse de alumnos que cursan actualmente una carrera en el Departamento, alumnos con inscripciones en otras carreras de la Facultad, con inscripciones en otras carreras de la UNLP o de otras universidades. Las experiencias en carreras universitarias previas van desde un recorrido breve hasta egresados que se inscriben en una nueva carrera.


Cuadro n° 2: Ingresantes según Experiencia Universitaria previa

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.



Sobre los ingresantes que ya están inscriptos en carreras del Departamento, se reconoce como trayectoria típica que los alumnos empiecen su carrera por la Licenciatura y que al cabo de unos años se inscriban en el Profesorado, dado el número de materias comunes que tienen ambos planes de estudio. Esta nueva inscripción podría deberse a la visualización de una posible inserción laboral más temprana con el título de Profesor en Sociología. Esta hipótesis se refuerza también por lo que representa en los alumnos el tiempo requerido para realizar la tesina que les permite acceder a la titulación de la Licenciatura. En otros casos se trata de alumnos recibidos de la Licenciatura que se inscriben con posterioridad en el Profesorado.

El número de alumnos que se inscriben en el Profesorado siendo alumnos o egresados de la Licenciatura es alto, y representa en los últimos 4 años más del 50% de las inscripciones como se observa en el cuadro, alcanzando niveles del 87% y 72% en los años 2015 y 2016. En 2017 aumenta el número de inscriptos que no tienen inscripción previa en el Departamento.

En cuanto a la experiencia en otras carreras de la FaHCE, se observa que mayormente se trata de alumnos de las carreras de Historia, Educación Física, Letras, Filosofía y Ciencias de la Educación. Mientras que los que tienen experiencia en otras Facultades de la UNLP provienen principalmente de Derecho, Bellas Artes, Psicología, Periodismo, Ciencias Económicas, Naturales, Ciencias Médicas e Informática.

Entre los alumnos que cuentan con experiencia en otras universidades se destaca el número de ingresantes procedentes de: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Católica de La Plata y de CABA, y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Actividad académica en el tramo inicial de las carreras

Analizar las trayectorias educativas reales de los estudiantes en la Universidad nos lleva a identificar momentos nodales como el acceso, el tránsito por la carrera, el sostenimiento de la permanencia, la interrupción temporal o definitiva y el egreso con la titulación universitaria.

Conocer en qué momentos se produce la ralentización del ritmo académico, la interrupción parcial o definitiva de las trayectorias, y cuáles son los factores que obstaculizan el desarrollo y la culminación de una carrera de nivel universitario constituye un aporte fundamental para formular estrategias anticipatorias que permitan actuar sobre estas situaciones.

En cada momento de las trayectorias es posible identificar algunos núcleos problemáticos sobre los cuales es importante construir conocimiento. Un primer núcleo problemático tiene que ver con el ingreso y el tránsito por el primer año. Un segundo núcleo refiere propiamente al recorrido por las carreras en términos de ritmo académico, permanencia con promoción, ralentización e interrupciones temporales o definitivas. Y un tercer núcleo remite al recorrido final próximo al egreso (Legarralde, Cotignola y Margueliche, 2015).

- En el primer año se construyen los primeros vínculos con la institución universitaria. Este lazo académico se produce en la intersección entre las prácticas que los estudiantes desarrollaron en su escolaridad secundaria y las lógicas de la vida universitaria14, por lo tanto debe ser pensando teniendo presente las trayectorias previas de los estudiantes, ya que sus experiencias educativas no se inician con su ingreso a la carrera en la que se inscriben. A modo de hipótesis, para quienes inician una primera experiencia en una carrera universitaria, la construcción y consolidación de este lazo académico operan como condición de posibilidad para la permanencia y el egreso de los estudiantes en las carreras universitarias. Es decir, un estudiante que ha completado su inscripción formalizando legajo, que ha cursado y completado el curso de ingreso, que ha cursado y aprobado las materias del primer año y ha rendido y aprobado su primer final, estaría en mejores condiciones de permanencia que quien aún no ha atravesado algunas de esas etapas.

- El segundo núcleo problemático refiere al “ritmo académico”, es decir al tiempo que insume a los estudiantes la finalización de una carrera, el promedio de tiempo que le lleva aprobar una materia, la cantidad de materias que decide cursar y rendir por año, etc. Si bien no hay un ritmo prescripto por las reglamentaciones, las expectativas de distintos campos profesionales sobre los jóvenes que se incorporan a ellos, las condiciones de los sistemas de becas, etc., constituyen parámetros que inciden en el ritmo académico de las trayectorias estudiantiles.

- El tercer núcleo problemático se refiere al recorrido final de la carrera y al grupo de estudiantes que se encuentran próximos al egreso. En ese caso es importante dimensionar posibles obstáculos, las particularidades de las relaciones entre las carreras de la Facultad, los ámbitos laborales y profesionales, etc. (Legarralde et al., 2015).

En este artículo nos concentraremos en analizar la trayectoria inicial de los alumnos por las carreras, se describirá particularmente la actividad académica15 de las cohortes de ingreso 2014-2016 a partir de los datos registrados en el sistema SIU GUARANÍ16.

Como se dijo, el primer año de todas carreras es clave porque es el momento en el que se construyen los primeros vínculos con la institución universitaria, lo que vamos a denominar lazo académico. En esta etapa se produce un contraste entre las prácticas que los estudiantes desarrollaron en su escolaridad secundaria y las lógicas de la vida universitaria. Por ello, el lazo académico debe ser pensando teniendo presente las trayectorias previas de los estudiantes, ya que sus experiencias educativas no se inician, como se vio en el apartado anterior, con su ingreso a la carrera.



Gráfico n° 6: Actividad académica de los ingresantes de las cohortes 2014-2016 por carrera.

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.



Como se observa en el Gráfico n° 6, la proporción de alumnos que se inscriben a carreras en la Facultad que no registran actividad académica en general ronda entre el 25% y el 30%. Específicamente, en las carreras de Sociología se observa una marcada disminución de los alumnos sin actividad académica registrada entre los años 2015 y 201617, pasa de representar el 41% a poco menos del 30%. En el caso del Profesorado, dado que la mayoría de los ingresantes ya son alumnos del Departamento y acreditan inicialmente materias por equivalencias, la proporción de alumnos sin actividad registrada es baja, rondando el 3,5% en ambos años.

De los alumnos que ingresaron en la Licenciatura en 2014 el promedio de materias aprobadas es de 3,5, de quienes ingresaron en 2015 de 2,6 y de los ingresantes 2016 de 2,2. Estos promedios estarían indicando una mayor actividad académica de la cohorte 2016 respecto a las anteriores, dado el tiempo transcurrido.


Gráfico n° 7: Actividad académica de los ingresantes de las cohortes 2015-2016 por carrera según experiencia universitaria previa.

Fuente: elaboración propia en base a datos de los Sistemas SIPU y SIU-GUARANÍ.



En la Licenciatura, al comparar la actividad académica entre quienes ingresan por primera vez a la Educación Superior y quienes tienen experiencia universitaria previa, se observa una proporción más alta de estos últimos entre los que no tienen actividad académica. Ahondar en las razones de esta situación excede este trabajo, solo podemos señalar la necesidad de profundizar en estudios cualitativos las decisiones y estrategias que llevan a los estudiantes a inscribirse en nuevas titulaciones.18

En el Profesorado el comportamiento es inverso, todos los alumnos que tienen experiencia previa han tenido actividad académica y han aprobado finales. La proporción de alumnos con la mitad de los finales aprobados para el plan de estudios es significativa en los alumnos del Profesorado, lo que muestra que mayoritariamente los alumnos que cursan la Licenciatura se inscriben en el Profesorado cuando transitan el tramo medio de la carrera y en muchos casos en el tramo final. Se debería profundizar en las razones de estas estrategias; la hipótesis más plausible, liga la decisión de inscribirse en el Profesorado con la visualización de una posible inserción laboral más temprana.

Reflexiones finales

El trabajo intentó abordar los recorridos académicos e institucionales de los/las estudiantes de la carrera de Sociología de los planes de Profesorado y Licenciatura. Recorrido que definimos a través de la lectura de otras producciones académicas como trayectorias estudiantiles. Debido a su heterogeneidad y múltiples dimensiones que la componen, nos propusimos trabajar con los datos referidos a dichas trayectorias de manera diferenciada para poder visualizar los diversos entramados que la conforman.

En términos de la caracterización de los estudiantes de las carreras de Sociología, y en relación con la información relevada sobre los estudiantes ingresantes de la Facultad, es posible identificar una tendencia a que ciertos rasgos específicos se vuelvan características predominantes de los ingresantes a dichas carreras. Así, la inscripción en una segunda carrera dentro del Departamento o la creciente proporción de estudiantes provenientes de hogares con clima educativo alto, se han ido constituyendo en atributos propios de los estudiantes de Sociología.

En cuanto a las trayectorias, reconocemos que la instancia de ingreso de los/las estudiantes a la vida y espacio universitario configura el primer escenario (y desafío a la vez) a trabajar. En este tramo inicial es donde ciertos registros (clima educativo, trayectorias previas, el ritmo en la actividad académica, entre otras) nos permiten identificar recorridos habituales, así como los obstáculos que enfrentan los estudiantes y las posibles intervenciones al respecto. La rápida incorporación de las reglas institucionales por parte de los/las ingresantes se relaciona con la categoría de afiliación académica (Coulon, 1995) como un proceso de pasaje o iniciación que se produce en el ingreso a los estudios universitarios y que configura un proceso de extrañamiento y de inclusión en un nuevo orden institucional y cultural. De esta manera, el rendimiento académico no depende solamente de cuestiones académicas, sino que se deben contextualizar en un espacio más amplio. Sin embargo, si atendemos a la gran proporción de estudiantes que ingresa a las carreras de Sociología con una carrera previa iniciada en la FaHCE y/o con antecedentes familiares de estudios universitarios completos, es posible abrir interrogantes acerca de la incidencia de esos primeros vínculos en las decisiones y resultados académicos, como un marco que oriente otro tipo de indagaciones que permitan profundizar la comprensión de estas trayectorias. 





Notas
1 En adelante FaHCE.

2 En la FaHCE a partir del primer cuatrimestre de 2015 comenzó a implementarse el SIU-Guaraní módulo cursada, donde además de realizarse la reinscripción de los alumnos a cada materia se registra el resultado del desempeño de los alumnos a partir de la especificación de la Condición (Regular; Insuficiente; Abandonó; Libre).

3 La cohorte se define como el grupo de estudiantes que alcanzan la condición o estado de ingresantes de una misma carrera de grado, en un mismo año de ingreso.

4 Referencias: ES= Educación Superior; EUP=Experiencia Universitaria Previa.

5 La documentación requerida es: Fotocopia del DNI; Título Secundario Completo o Certificado de Título en Trámite; Vacunación completa y Fotos.

6 Frassa y Muñiz Terra (2004) sostienen que la idea de trayectoria viene a plantearse como un concepto teórico-metodológico amplio que, más allá de la temática particular abordada, centra su atención en la interpretación de fenómenos sociales a lo largo del tiempo. Para Toscano et al. (2015), el concepto permite focalizar el complejo entramado de aspectos o esferas de la vida cotidiana de los sujetos que participan en la delimitación de un recorrido o itinerario posible, rechazándose toda explicación unilineal basada en un punto o acontecimiento originario y otro punto de llegada. Así, el concepto de trayectoria permite el análisis de procesos complejos, recuperando la dinámica propia de la vida social de los sujetos y considerando las temporalidades sociales externas que las enmarcan.

7 Es importante utilizar la noción de género para la identificación y caracterización de la población en estudio, pero debido a que en los registros administrativos el atributo que se describe es el sexo, se considerará este último como dato.

8 El momento en que se ingresa a la educación universitaria puede coincidir con una etapa en la que se produce el desprendimiento del hogar de origen y se instala crecientemente la necesidad de la independencia económica. Al inicio de la experiencia universitaria, “se produce un conjunto de aprendizajes sociales en un ciclo de edad que va de desde la adolescencia a la adultez, y que supone al mismo tiempo el pasaje de la esfera privada a la esfera pública” (Carli, 2007).
Pero también puede tratarse de un ingreso más tardío una vez que se consolida su inserción laboral, posterior a la primera etapa de la maternidad/paternidad, en momentos próximos a la jubilación, entre muchas otras situaciones posibles. En ese sentido, el estudio de los rasgos típicos que presenta la población de ingresantes a las distintas carreras de la UNLP podría permitir un abordaje de la heterogeneidad, tanto desde el punto de vista de la producción de conocimiento como desde el diseño de políticas específicas.

9 A nivel de la Facultad en su conjunto un 5% de los alumnos que se inscriben son extranjeros.

10 Un poco por encima de la proporción de ingresantes platenses en la totalidad de las carreras de la FaHCE, que es del 47%.

11 La variable nivel educativo de los padres presenta cierta dificultad por la inconsistencia de los sistemas de categorías no excluyentes del instrumento de recolección de datos (ej. Estudios universitarios completos vs. Estudios universitarios o superiores completos vs. Estudios superiores completos) que afecta a un porcentaje bajo de los casos.

12 En un trabajo clásico de los estudios sobre los procesos de masificación de la educación universitaria, Martin Trow (1973) identificó tres concepciones de la universidad en relación con la proporción de la población que accede a ella: así, en países en los que menos del 15% de la población llegaba a los estudios universitarios, la concepción predominante era la de la Universidad como un “privilegio”, en aquellos países en los que se superaba esa proporción, la concepción predominante era la de la Universidad como un “derecho”, y en los casos de mayor masificación (más del 50% del grupo de edad accedía a la universidad), la educación en ese nivel era considerada como una “obligación”. Trow advertía en su estudio que, si bien estas concepciones podían corroborarse para la sociedad en general, también era posible constatar estas tendencias al interior de sectores sociales específicos. En este sentido, puede pensarse que la hipótesis de Trow sería una explicación para la resiliencia universitaria predominante entre quienes provienen de hogares con clima educativo alto y a la inversa, entre quienes acceden a la Universidad desde hogares con clima educativo bajo, la tendencia podría ser a considerar los estudios como una chance única, como un “privilegio”.

13 Dado este solapamiento de categorías en la variable máximo nivel educativo alcanzado por padre y madre, es probable que los ingresantes con experiencia universitaria previa se vean levemente sobreestimados. Esto se debe a que se incluyen los niveles superiores no universitarios al no poder diferenciar (en todos los casos) los que tienen completo el nivel superior universitario de los que tienen completos estudios superiores no universitarios.

14 Verónica Beatriz Ojeda (2014), a partir de palabras de Michael de Certeau, sostiene que podríamos denominar, por un lado, tácticas de permanencia a prácticas propias de los estudiantes, y, por otro lado, estrategias de permanencia para designar las acciones institucionales concretas para favorecer la afiliación institucional, imprescindible para lograr un horizonte de graduación.

15 La periodicidad de la actividad académica analizada responde a los datos de finales y cursadas registrados al mes de noviembre de 2017.

16 Desde el año 2015 se registran en el Sistema SIU-Guaraní las cursadas en las que los alumnos se inscriben y los resultados alcanzados, además del registro de los finales rendidos y los aprobados.

17 El año 2014 no se tiene en cuenta en el análisis porque, como se dijo en la nota anterior, todavía no se realizaba de forma general el registro de las cursadas en el Sistema SIU-guaraní. Por lo que para ese año el dato de alumnos sin actividad académica registrada se haya sobreestimado, conteniendo alumnos que pudieron haberse inscripto y aprobado cursadas y no están registrados.

18 El fenómeno de la multinscripción es bastante extendido en la UNLP y en la FaHCE especialmente.



Bibliografía
Carli, S. (2012). Los estudiantes en la ciudad. Desplazamientos, itinerarios y hábitats. En El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública, (pág. 101 -107). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Carli, S. (2007). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Avance de Proyecto de investigación: “Los procesos intergeneracionales de transmisión de la cultura en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina Educación y consumos culturales”.

Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona: Paidós.

Frassa, J. y Muñiz Terra, L. (2004). Trayectorias laborales: origen y desarrollo de un concepto teórico-metodológico. Disponible en CD de las Cuartas Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2008). Cuadernos del SIEL. Tratamiento de los registros administrativos. Instituto Nacional de Estadística y Censos (Cuaderno Nº 7). Dirección Nacional de Planificación y Coordinación Estadística.

Legarralde, M. (2014). “La universidad y las trayectorias estudiantiles”. Documento de trabajo. Secretaria Académica, Área de Estadística Educativa. Mimeo

Legarralde, M., Cotignola, M. y Margueliche, J. C. (2016). “Ingreso y egreso en la Fahce: acciones de fortalecimiento del lazo académico en los extremos de las trayectorias estudiantiles”. IV Encuentro Nacional de Servicios de Orientación Universitaria Hacia una mirada interdisciplinaria. Organizado por la Dirección de Inclusión Educativa y Articulación y la Dirección de Curriculum y Planes de Estudio de la Secretaria de Asuntos Académicos. UNLP.

Legarralde, M., Cotignola, M. y Margueliche, J. C. (2015). Documento 1. “Primer año en las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación y Cs de la Educación de la UNLP”. Serie Trayectorias Estudiantiles. Secretaria Académica. Área de Estadística Educativa.

Ojeda, V. B. (2014). Estrategias de permanencia de los estudiantes de la carrera del profesorado de Inglés de la UNMDP. Segundas Jornadas de Educación. Grupo GIEEC, Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata.

Toscano, A. G., Briscioli, B. y Morrone, A. (2015). Trayectorias escolares: estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Trow, M. (1973). Problems in transition from elite to mass higher education, Carnegie Commision on Higher Education. Paris: OECD.





Recibido: 25/09/2017
Aceptado: 11/10/2017
Publicado: 28/12/2017





Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional