Reseñas
Palermo, H. y Ventrici, P. (2023). El ADN emprendedor: Mercado Libre y el devenir tecnoneoliberal. Buenos Aires: Editorial Biblos (166 páginas)
Primero, se compite en equipo para ganar;
segundo, se trabaja en beta continua;
tercero, se emprende tomando riesgos;
cuarto, se ejecuta con excelencia; y
quinto, se da el máximo divirtiéndose.
Lo que en el epígrafe de esta reseña aparece como un rezo, refiere en realidad a los cinco principios básicos que aportan identidad al llamado ADN de Mercado Libre (MeLi), el unicornio argentino que se constituyó como un sueño hecho realidad para aquellos que anhelan una historia salida del Silicon Valley setentista. El afán por la tecnología y la confianza en las posibilidades democratizantes que éstas habilitan para el futuro, junto con la épica del garaje y la narrativa de la innovación, configuran una idea de sujeto capaz de gestionar la vida a partir de la precariedad, despojado del miedo a tomar riesgos. Aunque actualizado en un presente tecnodigital, la pretensión utópica emprendedora, meritocrática y flexible que acompaña estas premisas supone un imaginario del trabajo y configura los roles, las representaciones y las prácticas de los sujetos, estructurando lo que Hernán Palermo y Patricia Ventrici llamarán la racionalidad neoliberal tecnoprogresista.
Mercado Libre encarna un caso icónico para Latinoamérica al ilustrar las transformaciones que las tecnologías digitales realizan en la vida entera de las personas y, específicamente, aquellas que afectan al mundo del trabajo, al colocar el conocimiento y el cambio tecnológico como centro del proceso de valorización del capital. Capítulo a capítulo, los autores se propusieron indagar la filosofía emprendedorista y la compleja construcción del emprendedor ‒intencionalmente enunciado como sustantivo masculino‒ en algunas de sus dimensiones: su narración, sus promesas de libertad, su relación con las tecnologías digitales, su idea de trascendencia, y la producción de una fuerza de trabajo enmarcada en una disciplina particular y novedosa.
Comenzando por Marcos Galperín, CEO de Mercado Libre, en el primer capítulo se busca comprender desde la perspectiva del ícono de la empresa las potencialidades de la tecnología digital en este nuevo momento del capitalismo, su particular interpretación respecto del lugar que debe ocupar el empresariado y la traducción de todo ello al ámbito local. En línea con lo anterior, el capítulo dos incorpora un análisis respecto del rol jugado por Galperín y su empresa en la construcción discursiva llevada adelante por el macrismo. Concretamente, el entonces gobierno impulsó una interpretación del caso de Mercado Libre como aquello considerado deseable ‒en oposición a lo abyecto‒ por su origen emprendedor y su carácter empresarial, encarnando en sí mismo el proyecto meritocrático que fue pregonado desde el gobierno y volviéndose por ello el ícono principal de este proyecto político.
Como los autores señalan, existe una interpretación compartida entre el gobierno y el CEO, que conecta el crecimiento de la empresa con el futuro del país, siempre que ambos aprovechen las oportunidades que se les ofrecen, un punto que vuelve sobre el núcleo de la racionalidad tecnoprogresista donde la actitud emprendedora y de autosuperación emerge como la aplicación de una capacidad propia de los sujetos, nacida del deseo individual de mejoría. Por su parte, al entenderse como un gobierno de CEO’s, los autores dirán que el macrismo encontró en figuras como la de Marcos Galperín parte sustancial del poder político, económico y social, ofreciendo a una derecha neoliberal tradicional un eje tecnoprogresista que incorporara en su agenda ideales de diversidad, empoderamiento de las mujeres, multiculturalismo, ambientalismo y una política meritocrática como forma de justicia social. Y, a su vez, Galperín se alineó con esta política.
Los autores dedicarán el tercer capítulo a desandar el modo en que la agenda tecnoprogresista se apropia de las demandas vinculadas con las luchas feministas, considerando además que MeLi es un lugar de trabajo privilegiado para las trabajadoras,1 en tanto existe una preocupación corporativa por garantizar la igualdad de oportunidades entre géneros. En este marco, se prioriza la formación de las mujeres en tecnología como vehículo para garantizar la igualdad de oportunidades, entendiendo que la exaltación de un esquema que priorice la igualdad de posiciones finaliza diluyendo las singularidades que constituyen un requisito esencial para el espíritu emprendedor.
Ahora bien, Palermo y Ventrici se preguntan cómo se conjuga esta propuesta de inclusión con el imperativo de la masculinidad que subyace a la construcción del sentido común meritocrático y emprendedor, y arriban a un importante hallazgo: éste se traduce en la performance de género de las trabajadoras en altos cargos, quienes exaltan los atributos “naturales” de la masculinidad ‒que forman parte del ejercicio de poder configurado en el espacio laboral‒ para asegurarse, junto a sus habilidades técnicas, su éxito.
“Hiperconexión: jugar en el trabajo y trabajar en la casa”, el título del cuarto capítulo sintetiza el vínculo que contempla la domesticación del espacio de trabajo a partir de la institucionalización del ocio, al incorporar una arquitectura que privilegia los puntos de interconexión, los espacios comunes, elementos lúdicos y áreas de descanso, además de alimentos gratis y comidas a bajo precio. El esquema de trabajo supone, además, la inexistencia de jornadas delimitadas por horarios fijos e incentiva el encuentro en los márgenes de la jornada de trabajo, extendiéndose y difuminando sus límites.
En el capítulo cinco se analizan qué sujetos son los que produce y reproduce el trabajo digital en el unicornio argentino, cuestión que sólo podrá examinarse teniendo en cuenta la particularidad del producto final del proceso de trabajo que, en el caso analizado, se trata de un producto inacabado, un mínimo producto viable al que luego se le agregará valor. De aquí que dentro de la empresa se enaltezca la actitud juvenil, vinculada con la adaptabilidad que los trabajadores deberán poseer, sin arraigarse al producto ni a una forma de realizarlo, en el marco de procesos de trabajo en constante transformación.
El inconformismo, la creatividad, la voluntad, la autosuperación y el mérito se estructuran como características necesarias para la existencia del ADN de MeLi, condición necesaria para formar parte de los equipos de la empresa. La pureza de éste se perpetúa a través de dos dispositivos, el primero vinculado con el momento de ingreso, donde los postulantes atraviesan un extenso proceso de selección orientado a evaluar las habilidades “duras” y “blandas”; y el segundo, un proceso de “darwinismo social” donde aquellos sujetos que no se adaptan al ecosistema de trabajo son despedidos, a través de múltiples instancias de evaluación de los trabajadores.
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando el ADN no es suficiente? Esta cuestión es examinada en el capítulo final del libro e indica que, cuando el conflicto alcanza capilaridad y la prédica emprendedora no logra ofrecer respuestas, la empresa recurre a las ‒por antiguas‒ ya conocidas prácticas antisindicales. El posicionamiento se hace público a través de su CEO, cuyo discurso coincide con la mayoría de los dirigentes empresariales del país y se vincula con la desregulación del trabajo, afirmando que “la única manera de reducir la pobreza es generar empleo formal, el gran impedimento (...) es el marco normativo y cambiar esa estructura legal es muy dificultoso por el peso político de las organizaciones sindicales en la Argentina” (2023:142).
A modo de cierre destacamos que el libro aporta herramientas para comprender el proyecto político neoliberal tecnoprogresista global a través del análisis de la empresa Mercado Libre, con la potencia del sujeto emprendedor meritocrático, proyecto que además se ancla en el sentido común de un fragmento de la sociedad argentina y es coincidente con los alineamientos políticos de su CEO. En los tiempos que corren, este tipo de lecturas ofrecen un entendimiento complejo de las operaciones discursivas y las prácticas laborales que se configuran alrededor de la racionalidad tecnoprogresista, para poder pensar el proyecto político que se estructura detrás de ellas.
Notas
Recepción: 01 abril 2024
Aprobación: 30 abril 2024
Publicación: 01 agosto 2024