El análisis sociológico en el agro pampeano: apuntes conceptuales para el abordaje de las relaciones sociales entre actores en el trabajo agropecuario

Contenido principal del artículo

Manuela Moreno

Resumen

El artí­culo presenta una propuesta de abordaje conceptual para el análisis de las relaciones sociales en el trabajo agropecuario pampeano. Además de introducir brevemente el tema del agro, las relaciones sociales y el abordaje sociológico, el artí­culo presenta una serie de dimensiones que se consideran centrales para dicho estudio, a partir de los conceptos de autores con diversas trayectorias teóricas dentro de las ciencias sociales. Dentro de cada una de las dimensiones, se describen cuáles son las categorí­as relevantes y los interrogantes que podemos generar a partir de ellas en el estudio concreto de las relaciones sociales en el agro. Finalmente, se esboza, a modo de propuesta, la forma en que consideramos la articulación entre dimensiones y categorí­as conceptuales, dando lugar a la configuración de tipos opuestos de relaciones sociales y el modo en que los consideraremos en el estudio empí­rico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno, M. (2017). El análisis sociológico en el agro pampeano: apuntes conceptuales para el abordaje de las relaciones sociales entre actores en el trabajo agropecuario. Cuestiones De Sociología, (17), e039. https://doi.org/10.24215/23468904e039
Sección
Artículos

Citas

Albadalejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y la emergencia del agrobussiness. En Gras C. y Hernández (comp.), El agro como negocio. Buenos Aires: Biblos.

Anlló, G., Bisang, R. y M. Campi (2013). El modelo de organización de la producción agrícola: de la integración vertical a la agricultura en red. En G. Anlló, R. Bisang y M. Campi (coord.), Claves para repensar el agro argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Bernal: UNQ Ediciones.

Barsky, O. y Gelman, J. (2009). Historia del agro, Argentino. Buenos Aires: Sudamérica.

Bertaux, D. (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. En Historia oral e historias de vida, Cuadernos de Ciencias Sociales, nº 18. Costa Rica: FLACSO.

Bertaux, D. (1993). De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica. En Marina, C. (comp.), La historia de vida: método y experiencia. Madrid: Ed. Debate.

Bisang, R.y Kosacoff, B. (2006). Redes de producción en el agro pampeano. Presentado en XIV Congreso Anual AAPRESID, Rosario, Argentina.

Bisang, R., Anlló, G. y Camp, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para pensar el agro en la Argentina. En Desarrollo Económico Nº 190-191. Buenos Aires: IDES.

Bourdieu, P. (2008) [1973]. El Oficio del Sociólogo. Argentina: Siglo XXI Editores.

De Grande, P. (2007). Lazos de familia en el análisis de las redes personales en Argentina. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), Huerta Grande. Recuperado de https://www.aacademica.org/pablo.de.grande/4

Dufy, C. y Weber F. (2009). Más allá de la gran división. Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires: Antropofagia.

Eisen, A. (1978). The Meanings and Confusions of Weberian‘Rationality’. The British Journal of Sociology, 29(1), 57-70.

Eisenhardt, K. (1989). Building theory from Case Study Research. The Academy of Managment Review, 14(4).

Giarracca, N. y Teubal, M. (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del ‘agronegocio’: el caso argentino. En Bernardo Mançano Fernandes (org.), Campesinato e agronegócio na América Latina: a questao agrária actual. Sao Paulo: CLACSO.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2010). Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Giberti, H. (2008). La cuestión agraria en Argentina. Revista Mundo Agrario, 8(16).

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ed. Península.

Giddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S., Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360 - 1380 [Edición en Castellano: (2000). La Fuerza de los vínculos débiles. Política y sociedad, 33. Universidad Complutense de Madrid, Traducción de María Ángeles García Verdasco.]

Gras, C. y Hernández, V. (2009). El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorural en la Argentina. En Gras, C. y Hernandez, V. (coords), La Argentina rural. De la Agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Editorial Biblos. Gras, C. y Hernández, V. 2013). El agro como negocio. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Gutierréz, A. (2007). Redes e intercambio de capitales en condiciones de pobreza: dimensión relacional y dimensión vincular. Presentado en Ier. Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales, UNLP, La Plata, Argentina.

Hillmann, H. (1994). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder editorial.

Kalberg, S. (1980). Max Weber's Types of Rationality: Cornerstones for the Analysis of Rationalization Processes. The American Journal of Sociology, 85(5), 1145-1179. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2778894

Kohler, H-D. y Martín, A. (2005). Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid: Delta Publicaciones.

Luhmann, N. (1996). Confianza. España: Ed. Anthropos.

Newby, H. (1983). Capítulo 4. En Newby, H. y Sevilla Guzmán, E., Introducción a la sociología rural. Madrid: Alianza Universidad.

Pucci, F. et al. (2006). Confianza, instituciones y organización del trabajo. Ponencia presentada al IV Seminario Anual de Investigadores del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.

Quaranta, G. (2007). Reestructuración y organización social del trabajo en producciones agrarias de la región pampeana argentina (Tesis para optar por el grado de Doctor). Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Universidad de Córdoba, Córdoba.

Saltalamacchia, H. (1994). Historia de vida y reconstrucción articulada: reflexiones teórico-metodológicas a partir de una experiencia de investigación. Anthropos, Suplemento 45 (Círculos de reflexión latinoamericana en Ciencias Sociales)..

Saltalamacchia, H. (1997). Los datos y su creación. Kryteria, Puerto Rico: Caguas.

Sili, M. (2005). La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: INTA.

Sili, M. y Bustos Cara, R. (1996). Modernización rural y diferenciación social en la Pampa Argentina. Publicado en Actas Primer Congreso de Latinoamericanistas, Salamanca, España.

Villareal, M. (2008). Sacando cuentas: Prácticas financieras y marcos de calculabilidad en el México rural. Revista Crítica en Desarrollo, 2, 131-149.

Weber, F. (2008). Transacciones económicas y relaciones personales. Una etnografía económica después de la gran división. Revista Crítica en Desarrollo, 2.

Weber, M. (2012[1922]). Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva. México: FCE.

Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidos.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura.