Notas sobre la práctica de fútbol en un barrio indígena periurbano. Observaciones para la generación de políticas públicas.
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta los resultados iniciales de una etnografía realizada en un barrio indígena periurbano con los jóvenes que se reúnen los sábados a jugar al fútbol. El método fue centralmente la observación participante Y el objetivo consistió en observar el rol que ocupa el fútbol en dicho contexto social para ofrecer elementos que permitan delinear políticas públicas.
En el estudio se describen las relaciones que establecen con otros barrios de la zona a partir de la práctica, la dimensión política ligada a conservar el terreno de la cancha de fútbol, la relación con las construcciones de género masculino, los modos en que se juega, el rol del fútbol como ocio y esparcimiento en un contexto de escasa oferta cultural así como de aspiración profesional en un contexto de escasa oferta laboral, y la relación con los consumos de alcohol y drogas.
Entre los resultados salientes se incluye la desmitificación de que la práctica de fútbol en sí posea un rol preventivo para la prevención del consumo de drogas (como suele mencionarse en comunidades indígenas), la comprensión de las lógicas barriales de práctica de dicho deporte y el potencial espacio para la aplicación de tres metodologías para el desarrollo comunitario a partir del fútbol.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Cárdenas-Gonzalez, J. y Casallas Torres H. (2016). Del deporte colectivo al juego comunitario: fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de jóvenes por medio de la práctica del fútbol. En Guzmán Ariza (comp.),Deporte, inclusión social y experiencias comunitarias en América Latina. Villavicencio: Editorial Unillanos.
Czesli, F. (2014).Morir por Platense. Adversidad y temporalidad como estructuras perceptivas en una hinchada de fútbol. Revista del Museo de Antropología,7.
Garriga Zucal, J. (2007).Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Moreira, M. V. (2005). Trofeos de guerra y hombres de honor. EnAlabarces, P. (Comp.), Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.
Murzi, D. y Czesli, F. (2016).De la humildad a lo mental. Un análisis comparativo del proceso de formación de futbolistas profesionales en Argentina y Francia. Apuntes de InvestigacioÌn del CECYP, 28,162-182.
Segura Trejo, F. (2014). Apuntes sobre la utilización del fútbol como recurso social: hacia una descripción comparativa internacional. Documentos de Trabajo del CIDE, 285. Ciudad de México: CIDE.
Segura Trejo, F. e Islas Govea, A. (2016). El fútbol en tres tiempos sociales. Observaciones de un festival asociativo en Cajú, Río de Janeiro, Brasil, 2014. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, 5(2).