El dinero de la “Buena Fe”: sentidos y prácticas en torno al dinero y a la experiencia de participación en un sistema estatal de microcréditos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se centra en un conjunto de emprendedores que participaron del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe. El objetivo apunta a reconstruir el entramado de prácticas y sentidos que construyeron en torno a su participación en el programa. Para ello se recuperan, por un lado, las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del crédito y al endeudamiento puestos en juego por los propios emprendedores; y, por otro, los lazos y relaciones sociales que surgieron en este marco. Se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones participantes. Entre los principales hallazgos destacamos que los microcréditos se presentaban como una opción de financiamiento atractiva por las facilidades de acceso y reembolso del dinero que ofrecían. No obstante, se destacaba la imposibilidad de desarrollar un emprendimiento rentable y sostenible con los pequeños montos recibidos. Asimismo, en el marco de un sistema de “garantía solidaria”, cobraban una relevancia central los valores y virtudes morales asociados a modos de comportarse con el dinero, que operaban como elementos de jerarquización, evaluación y diferenciación entre los destinatarios de los préstamos y podían permitir o denegar el acceso y/o la permanencia en el programa.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Argentina. Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Economía Social. (2010). Banco Popular de la Buena Fe. Manual de trabajo. “Hacia un Proyecto Nacional y Popular”. Recuperado de: https://www.desarrollosocial.gob.ar/biblioteca/banco-popular-de-la-buena-fe/
Arroyo, C., (2016). Paradigmas en disputa en la política social argentina. Del Plan Trabajar a la Asignación Universal por hijo. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Coraggio J. L. (2008). Economía social, acción pública y política: Hay vida después del neoliberalismo. Buenos Aires: Ciccus.
Cortés, R., y Kessler, G. (2013). Miradas sobre la cuestión social en la Argentina democrática (1983-2013). Cuestiones de Sociología, 9. Recuperado de: https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a03
Dávico, G. (2004). Empoderamiento femenino a través de programas de microcrédito en Argentina. Presentado en II º Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales del IDICSO. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador. Recuperado de: http://racimo.usal.edu.ar/86/
Fingermann, L. (2011). Formas de sociabilidad en torno a una experiencia de microcrédito (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.709/te.709.pdf
Guérin I., Morvant-Roux, S. & Villarreal, M. (eds.) (2014). Microfinance, Debt and Over-Indebtedness: Juggling with Money. London: Routledge.
Gutiérrez Pastor, S. (2012). Los microcréditos como herramienta de empoderamiento de la mujer. Una revisión de las propuestas analíticas. MBS, 2, 127-150. Recuperado de: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/revista-de-microfinanzas-y-banca-social-mbs/2/2-562.pdf
Hornes, M. (2014). Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares argentinos. Antípoda, 18, 61-83. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda18.2014.04:
Hopp, M. V. (2010). Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009). VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trabeventos/ev.5316/ev.5316.pdf
Iucci, M. (2010). Promoción estatal de la inclusión social a través de programas sociales. Los casos del “Banco Popular de la Buena Fé” y “Argentina Trabaja”. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 6, 263-282. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4543/pr.4543.pdf
Koberwein, A. (2011). Consumo y dinero: transacciones legítimas, acuerdos y conflictos interpersonales en un programa de microcréditos. Runa, 32(2), 185-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185196282011000200005
Koberwein, A. (2012). El Estado como categoría nativa: trabajo, territorio y proyecto nacional. AVA.Revista de antropología, 21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169030268004
Luzzi, M. (2013). Economía y cultura en las interpretaciones sobre los usos del dólar en la Argentina. Sociales en debate, 5, 11-20. Recuperado de: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/Sociales-en-debate-D%C3%93LAR-FINAL.pdf
Martínez Castillo, A. (2008). El microcrédito como instrumento para el alivio de la pobreza: Ventajas y limitaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 93-110. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/117/11713138004.pdf
Merlinsky, G., Rofman, A. (2004). Los programas de promoción de la economía social: ¿una nueva agenda para las políticas sociales? En Forni, P. (comp.), Caminos solidarios de la economía argentina. Redes innovadoras para la integración. Buenos Aires: Ciccus.
Muller, L. (2015). Las finanzas en lo cotidiano: las políticas de inclusión y educación financiera en el Brasil contemporáneo. En A. Roig y A. Wilkis (Comps.), El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía (pp. 211-226). Buenos Aires: Biblos.
Roig, A. (2015). Separar de sí, separar para sí: las prácticas de ahorro y domésticas en sectores populares urbanos argentinos. En A. Roig y A. Wilkis (Comps.), El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía (pp. 195-210). Buenos Aires: Biblos.
Villarreal, M. (Coord.). (2004). Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/antr_deuda.pdf
Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zouain, D. y Barone, F. (2007) Excertos sobre política pública de acesso ao crédito como ferramenta de combate í pobreza e inclusão social: o microcrédito na era FHC. Revista de Administração Pública, 41(2), 369-380. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2410/241016436010.pdf