Reproducción social indí­gena, solidaridad económica y reciprocidad en la comunidad Qom de Pampa del Indio, Chaco

Contenido principal del artículo

Julia Lucía Colla

Resumen

En este artí­culo analizamos las experiencias de producción agrí­cola y hortí­cola de los pueblos originarios Qom que conforman el movimiento social Federación Nacional Campesina (FNC) de la localidad de Pampa del Indio (provincia de Chaco). En un contexto de dobleexclusión que impuso el desarrollo del capital en estos territorios, el objetivo es analizar la manera en que estas poblaciones se apropiaron de los programas de asistencia estatal e implementaron diversas estrategias para realizar prácticas campesinas que permitieron la reproducción social en sus territorios. Consideramos que el análisis de estas actividades permite comprender que el objetivo de estas comunidades es la reproducción social de la vida, la cual no se halla anclada a las nociones de rentabilidad, competencia en el mercado o acumulación de capital. El enfoque de abordaje es la etnografí­a y se han realizado entrevistas en profundidad a hombres y mujeres que integran la FNC y observación participante en diversas visitas a las chacras. Además, se utilizan fuentes secundarias para profundizar el análisis sobre las condiciones estructurales y de vida de estas poblaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Colla, J. L. (2019). Reproducción social indí­gena, solidaridad económica y reciprocidad en la comunidad Qom de Pampa del Indio, Chaco. Cuestiones De Sociología, (21), e084. https://doi.org/10.24215/23468904e084
Sección
Artículos

Citas

Auyero, J. (2002). La protesta. Relatos de la beligerancia popular en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Bigot, M., Rodrí­guez, G. y Vázquez, H. (1992). Acerca de la resistencia étnica y de la resistencia indí­gena. Papeles de Trabajo, 2.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2014) Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brodersohn, V., Valenzuela, C., y Slutzky, D. (2009). Dependencia interna y desarrollo. El caso del Chaco. Resistencia: Librerí­a La Paz.

Chayanov, A. (1974) [1925]. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Colla, J. (2015). Aquí­ se respira lucha: prácticas polí­ticas de los campesinos originarios qom de la Uinión Campesina de Chaco (Tesina inédita de grado). Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Cs., Santa Fe, Argentina.

Giarracca, N. (2017) [1990]. El campesinado en la Argentina: un debate tardí­o. En Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur. Antologí­a esencial. (pp. 332-343). Buenos Aires: CLACSO.

Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco. Antropologí­as e historias. Buenos Aires: Prometeo.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist register (pp. 99-129). Recuperado de: https://goo.gl/YhoLGP

Manzanal, M. (1990). El campesinado en la Argentina: un debate tardí­o o polí­ticas para el sector: una necesidad impostergable. Realidad Económica, 97.

Marañón-Pimentel, B. (2012). Hacia el horizonte alternativo de los discursos y prácticas de resistencias descoloniales. En B. Marañón-Pimentel (coord.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina (pp. 125-155). Recuperado de: https://bit.ly/2Ltb5e7

Mari, O. (2009). La transición entre dos ciclos y sus efectos sociales en un territorio argentino. Revista de Geografí­a Norte Grande, 42, 21-40.

Marx, K. (2008) [1867]. El Capital. México DF: Siglo XXI.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Ed. Gorla.

Musante, M. (2018). Reducir y controlar. Masacres, disciplinamiento y trabajo forzado en las reducciones estatales para indí­genas de Chaco y Formosa durante el siglo XX. En W. Delrí­o et al. (coomps), En el paí­s de nomeacuerdo (pp. 241-280). Buenos Aires: Ed. UNRN.

Perelmiter, L. (2012). Burocracia, pobreza y territorio: la polí­tica espacial de la asistencia en la Argentina reciente. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociologí­a. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Quijano, A. (2011). ¿Sistemas alternativos de producción? En B. De Sousa Santos (comp.), “Producir para vivir” Los caminos de la producción no capitalista (pp. 369-397). México: FCE.

Rofman, A. (1999). Las economí­as regionales a fines del siglo XX: los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar. Buenos Aires: Ariel.

Santos, M. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: FCE.

Scott J. (1976). The Moral Economy of the Peasant. Connecticut: Yale University Press.

Slutzky, D. (2014). Estructura social agraria y agroindustrial del nordeste de la Argentina. Posadas: Universitario.

Thompson, E. P. (1991). La economí­a moral revisada. En Cuestiones en común (pp. 294-394). Barcelona: Ed. Crí­tica.

Trinchero, H. H. (2000). Los dominios del demonio. Buenos Aires: Eudeba.

Tola, F. (2019) No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino. Etnográfica, 23(2), 489-513.

Valenzuela, C. y Scavo, A. (2009). La trama territorial del algodón en el Chaco. Buenos Aires: La Colmena.

Vázquez, H. (2000). Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indí­gena en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.