Jerarquí­a ecológica y de capital en la producción de un espacio periférico del capitalismo global

Contenido principal del artículo

Silvia Carina Valiente

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo analizar la capitalización de la naturaleza y el territorio en Andalgalá, espacio periférico del capitalismo global pero funcional al él por el desarrollo de actividades extractivas a gran escala, mineras puntualmente. Desde una aproximación decolonial abrevaremos sobre la producción de un espacio atravesado por diferentes jerarquí­as (ecológica y de capital) asociadas a un patrón de poder colonial/moderno que sistemáticamente ha negado la coexistencia de diferentes espacio-temporalidades. Desde una metodologí­a cualitativa apoyada con trabajo de campo, pretendemos contribuir a esclarecer problemáticas comunes a la región vinculadas a la apropiación de recursos geoestratégicos, propiciando la reflexión colectiva sobre una problemática común a diferentes geografí­as de América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valiente, S. C. (2019). Jerarquí­a ecológica y de capital en la producción de un espacio periférico del capitalismo global. Cuestiones De Sociología, (21), e085. https://doi.org/10.24215/23468904e085
Sección
Artículos

Citas

Albán, A. y Rosero, J. (2016). Colonialidad de la Naturaleza: ¿Imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41.

Alimonda, H. (2017). En clave de sur: la Ecologí­a Polí­tica latinoamericana y el pensamiento crí­tico. En H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martí­n (coord.), Ecologí­a Polí­tica Latinoamericana. Pensamiento crí­tico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Antonelli, M. (2015). La Argentina haciéndose minera. Fragmentos para una genealogí­a del presente. En M. Svampa (coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Burchardt, H.-J. (2016). El neo-extractivismo en el siglo XXI. Qué podemos aprender del ciclo de desarrollo más reciente en América Latina. En H.-J. Burchardt, R. Domí­nguez, C. Larrea y S. Peters (ed.), Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas. Quito: Universidad Andina Simón Bolí­var.

Cajigas-Rotundo, J. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazoní­a, biodiversidad y ecocapitalismo. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Central – IESCO, Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.

De Matheus, L. F. y Cornetta, A. (2018). Ideologí­as geográficas y producción de la naturaleza: elementos para pensar la resignación de los bosques frente a la crisis del capital. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 61, 115-133.

Delgado Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecologí­a polí­tica?. Revista Nueva Sociedad, 244, 47-60.

Ibarra, M. y Talledos, E. (coord.). (2016). Megaproyectos en México. Una lectura crí­tica. México: Itaca

Machado Aráoz, H. (2016) “Revisando algunas definiciones”, entrevista disponible en http://www.estudiosecologistas.org/index.php/23-la-ecologia-politica-en-y-desde-america-latina. Consultado el 30 de marzo de 2018.

Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimienro y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, 8, 243-281.

Mignolo, W. y Carballo, F. (2014). Una concepción descolonial del mundo: conversaciones de Francisco Carballo con Walter Mignolo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Schweitzer, A. y Valiente, S. (2018). Nuevas territorialidades y disputas por los bienes comunes en la Patagonia sur. En A. Furlong, R. Netzahualcoyotzi, J. M. Sandoval, y J. Porto (coord.), Planes geoestratégicos, securitización y resistencia en las américas. Amapá: Universidad Federal de Amapá (UNIFAP).

Torres Carrillo, A. (comp.). (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.

Valiente, S. y Schweitzer, A. (2016). Valorización de la naturaleza y el territorio. Opciones teóricas-metodológicas para pensar otras territorialidades posibles. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografí­a, 19, 47-62.

Zorzoli, F. (2018). Capital, Estado y Naturaleza: por una problematización económico-ecológico-polí­tica de la cuestión ambiental contemporánea. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografí­a, 24. e008 [en lí­nea].