Jerarquía ecológica y de capital en la producción de un espacio periférico del capitalismo global
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo analizar la capitalización de la naturaleza y el territorio en Andalgalá, espacio periférico del capitalismo global pero funcional al él por el desarrollo de actividades extractivas a gran escala, mineras puntualmente. Desde una aproximación decolonial abrevaremos sobre la producción de un espacio atravesado por diferentes jerarquías (ecológica y de capital) asociadas a un patrón de poder colonial/moderno que sistemáticamente ha negado la coexistencia de diferentes espacio-temporalidades. Desde una metodología cualitativa apoyada con trabajo de campo, pretendemos contribuir a esclarecer problemáticas comunes a la región vinculadas a la apropiación de recursos geoestratégicos, propiciando la reflexión colectiva sobre una problemática común a diferentes geografías de América Latina.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Albán, A. y Rosero, J. (2016). Colonialidad de la Naturaleza: ¿Imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41.
Alimonda, H. (2017). En clave de sur: la Ecología Política latinoamericana y el pensamiento crítico. En H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martín (coord.), Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Antonelli, M. (2015). La Argentina haciéndose minera. Fragmentos para una genealogía del presente. En M. Svampa (coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.
Burchardt, H.-J. (2016). El neo-extractivismo en el siglo XXI. Qué podemos aprender del ciclo de desarrollo más reciente en América Latina. En H.-J. Burchardt, R. Domínguez, C. Larrea y S. Peters (ed.), Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Cajigas-Rotundo, J. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Central – IESCO, Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.
De Matheus, L. F. y Cornetta, A. (2018). Ideologías geográficas y producción de la naturaleza: elementos para pensar la resignación de los bosques frente a la crisis del capital. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 61, 115-133.
Delgado Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política?. Revista Nueva Sociedad, 244, 47-60.
Ibarra, M. y Talledos, E. (coord.). (2016). Megaproyectos en México. Una lectura crítica. México: Itaca
Machado Aráoz, H. (2016) “Revisando algunas definiciones”, entrevista disponible en http://www.estudiosecologistas.org/index.php/23-la-ecologia-politica-en-y-desde-america-latina. Consultado el 30 de marzo de 2018.
Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimienro y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, 8, 243-281.
Mignolo, W. y Carballo, F. (2014). Una concepción descolonial del mundo: conversaciones de Francisco Carballo con Walter Mignolo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Schweitzer, A. y Valiente, S. (2018). Nuevas territorialidades y disputas por los bienes comunes en la Patagonia sur. En A. Furlong, R. Netzahualcoyotzi, J. M. Sandoval, y J. Porto (coord.), Planes geoestratégicos, securitización y resistencia en las américas. Amapá: Universidad Federal de Amapá (UNIFAP).
Torres Carrillo, A. (comp.). (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
Valiente, S. y Schweitzer, A. (2016). Valorización de la naturaleza y el territorio. Opciones teóricas-metodológicas para pensar otras territorialidades posibles. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 19, 47-62.
Zorzoli, F. (2018). Capital, Estado y Naturaleza: por una problematización económico-ecológico-política de la cuestión ambiental contemporánea. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 24. e008 [en línea].