Sociología como disciplina de nivel medio en Argentina, Brasil y Uruguay los casos de Argentina, Brasil y Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca describir las formas en que la Sociología se constituyó como una disciplina específica en el nivel medio en Argentina, Brasil y Uruguay, sin ahondar en las diferencias regionales al interior de cada territorio nacional. Para ello se analizarán los contextos particulares de su surgimiento en cada país, así como los modos en que actualmente se imparte la asignatura en las escuelas a partir de un breve análisis de distintos recursos aúlicos como manuales, normativas como los diseños curriculares o las últimas leyes nacionales educativas, de cada caso. Luego de una breve introducción, se recupera cada una de las experiencias en particular para, a continuación, hacer un análisis comparativo a partir de lo presentado. El trabajo muestra cómo la sociología, en tanto asignatura de nivel medio, ha sido asociada a distintas tradiciones o influida por otras disciplinas, en cada país y en el contexto particular de su surgimiento. Nos guía la pregunta por el sentido de esta materia en las aulas escolares y su potencial para promover el “pensamiento crítico”.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Actis, C., Cuestas, P., Di Bastiano, R., Fux, J., Mendez Isla, M., Molinari, V. y Sosa, N. (2018). Sociología y educación secundaria: reflexiones en torno a los contenidos del DC de Sociología de la Prov. de Buenos Aires. X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina. En: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11329/ev.11329.pdf
Bethel, L. (1992). Historia de América Latina (tomo 10). Barcelona: Editorial Crítica.
Blois, P. (2015). La institucionalización y profesionalización de la Sociología en Brasil y Argentina. Formación, organización e intervención de los sociólogos. Estudios sociológicos de El Colegio de México, 33(99).Recuperado de:https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1393/1554
Bourdieu, P. (1990). Una ciencia que incomoda. En P. Bourdieu, Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
De Armas, G. y Retamoso, A. (2010). La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro. Montevideo: Unicef.
De Cesare, M. (2006).Practicing Public Sociology in the Classroom: Teaching Sociology in High School. Draft for a presentation at California State University, Northridge. Recuperado de: http://www.csun.edu/~csbs/events/presentations/decesare.pdf
Lahire, B. (2006). Hacia una utopía realista: enseñar las ciencias del mundo social desde la escuela primaria. En B. Lahire, El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.
Marrero, A. (2010). Formación docente y producción de conocimiento en el sistema de educación superior uruguayo: una cuestión sin resolver. Revista Argentina de Educación Superior, 2(2). Recuperado de: file:///C:/Users/Cimecs/Downloads/Dialnet-FormacionDocenteYProduccionDeConocimientoEnElSiste-6488175%20(1).pdf
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Molinari, V. (2009). La enseñanza de la Sociología en el nivel medio: Una mirada desde los practicantes de Sociología. Cuestiones de Sociología,5-6, 391-405. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13155/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Motta de Souza Martínez, D. R. (2016). La sociología como disciplina escolar en el Uruguay. Estudio focalizado en Educación Secundaria y Formación Docente entre 1963 y 2008(Tesis de Maestría en política y gestión de la Educación).Instituto Universitario CLAEH, Montevideo.
Moura de Oliveira, G., yVeríssimoVeronese, M. (2019). Brasil y el"fenómeno Bolsonaro": un análisis preliminar. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(237), 245-268. Recuperado de: https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/64056/ssoar-rmcpys-2019-237-moura_de_oliveira_et_al-Brasil_y_el_fenomeno_Bolsonaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-rmcpys-2019-237-moura_de_oliveira_et_al-Brasil_y_el_fenomeno_Bolsonaro.pdf
Oliveira, A. (2013). O currículo de Sociología na escola: um campo em construçao (e disputa). Espaço do currículo,6(2), 355-366. Recuperado de: https://periodicos.ufpb.br/index.php/rec/article/view/15308/9756
Oliveira, A.(2015). Um balanço sobre o campo do ensino de sociologia no Brasil. Em Tesse, 12(2), 6-16. Recuperado de: file:///C:/Users/Cimecs/Downloads/41691-140498-1-PB.pdf
Pereyra, D. y Pontremoli, C. (2014). ¿La Sociología está pasada de moda? Una discusión sobre la enseñanza de Sociología en la escuela media en Argentina: docentes, estudiantes y propuesta curricular. Educaçao y Realidade, Porto Alegre, 39(1), 139-159. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-62362014000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Pipkin, D. (comp.) (2009). Pensar lo social. Un aporte de la enseñanza de la Sociología para la escuela media. Buenos Aires: La Crujía.
Piovani, J. I. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educaçao y Realidade, Porto Alegre, 42(3), 821-840. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/edreal/v42n3/2175-6236-edreal-42-03-00821.pdf
Presedo, C. (2017). La identidad profesional de los docentes en educación media según su formación terciaria: que impacto tiene esta en su concepción del rol del profesor (Tesina de grado de la Licenciatura en Sociología).Universidad de la República, Montevideo.
Rama, G. (2004). La evolución de la educación secundaria en Uruguay. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación,2(1). Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5533/5951
Ruiz, M. C. y Schoo, S. (2014). La obligatoriedad de la educación secundaria en América Latina. Convergencias y divergencias en cinco países. Foro de Educación, 12(16), 71-98. Recuperado de: file:///C:/Users/Cimecs/Downloads/Dialnet-LaObligatoriedadDeLaEducacionSecundariaEnAmericaLa-4684139.pdf
Sabatovich Fernández, D. (2018). La enseñanza de la Sociología: entre contradicciones y armonías(Tesis de Maestría en Educación, Sociedad y Política).Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Programa Uruguay, Montevideo.
Santos, M. B. (2012). Diretrizes curriculares estaduais para o ensino de sociología: em busca do mapa comum. PerCursos, 13(1), 40-59. Recuperado de: http://www.revistas.udesc.br/index.php/percursos/article/view/2439/2066
Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2010). Gobierno y reformas de la educación en la Argentina reciente. Revue international d'éducation de Sèvres. Sèvres: Centre internationald'étudespédagogiques, 55, 17-26. Recuperado de: https://sistemaeducativouna.files.wordpress.com/2014/10/gobierno-y-reformas-de-la-educacic3b3n-en-la-argentina-reciente.pdf
Tedesco, J. C. (1993). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar.
Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A., yToscano, A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, 33, 27-46. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1099/1078