El turismo comunitario urbano como forma de re-existencia cultural y laboral. El modelo de Barrio Egipto (Bogotá)

Contenido principal del artículo

Simone Ferrari

Resumen

La expansión de las metrópolis en América Latina se ha realizado a partir de matrices de exclusión sociocultural de las localidades urbanas informales, o “geografí­as violentadas” (Jaramillo Marí­n, Parrado Pardo y Louidor, 2019), caracterizadas por condiciones de abandono institucional, desarticulación social y normalización de la violencia. Ante dichos procesos de marginación, pueden surgir desde los espacios barriales estructuras autónomas y comunitarias dirigidas a constituir posibilidades laborales alternativas. Es el caso de la iniciativa de turismo comunitario Breaking Borders del Barrio Egipto Alto de Bogotá. El presente ensayo pretende abordar un análisis del proyecto a partir de la noción de “re-existencia” (Gonçalves de Lima, 2005), aplicada a los ámbitos cultural y laboral, para profundizar los patrones que caracterizan la construcción comunitaria y autónoma de la experiencia turí­stica: el arte visual y la memoria oral. El marco metodológico de la investigación ha incorporado un trabajo de campo (participación en tours y entrevistas a miembros del proyecto y habitantes del barrio realizadas entre 2018 y 2020) y una profundización bibliográfica de la noción de turismo comunitario, dentro de un estudio comparado apto para colocar el modelo de Barrio Egipto en una mirada continental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ferrari, S. (2021). El turismo comunitario urbano como forma de re-existencia cultural y laboral. El modelo de Barrio Egipto (Bogotá). Cuestiones De Sociología, (24), e115. https://doi.org/10.24215/23468904e115
Sección
Dossier

Citas

Álvarez, G. H. (2005). Gran Buenos Aires, conurbano y partido de San Martí­n: exclusión social y segregación urbana. Scripta Nova, IX (194), 52 pp. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-52.htm

Alves, J. A. (2011). Topografias da violência: necropoder e governamentalidade espacial em São Paulo. Revista do Departamento de Geografia, 22, 108-134.

Bello Ramí­rez, J. A. y Parra Gallego, G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolí­tica y sistema carcelario en Colombia. Universitas humaní­stica, 82, 365-391.

Blasco, L. M. (2015). Gubernamentalidad neoliberal, muralismo y resistencia polí­tica en el barrio de La Boca. Question, 1(48), 298-307.

Casas Jurado, A. C., Soler Domingo, A. y Pastor, V. J (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, 30, 91-108.

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: FCE.

Frisch, T. (2012). Glimpses of another world: The favela as a tourist attraction.Tourism Geographies,14(2), 320-338.

Gonçalves de Lima, I. (2005). La ciudad compleja: entre el miedo dirigido y las re-existencias. En O. Gutiérrez (Coord.), La ciudad y el miedo (pp. 83-86) VII Coloquio de Geografí­a Urbana, Girona: Universitat de Girona.

Gruber Sansolo, D. (2003). Turismo e sustentabilidade na Amazí´nia: um novo conteúdo territorial e a experiência no Municí­pio de Silves. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(1), 39-50.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Janoschka, M. y J. Sequera (2014): Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista. En J. J. Michelini (Ed.), Desafí­os metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (pp. 82-104), Madrid: Catarata..

Jaramillo Marí­n, J., Parrado Pardo, E. y Louidor, W. (2019). Geografí­as violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015. Íconos, 64 (23).

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco, 22, 165-198. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10649/pr.10649.pdf

López Zapata, L., Mees, L. A. y Gómez, J. S. (2017). Turismo en territorios informales. Las motivaciones del turista para visitar las favelas de Rio de Janeiro (Brasil) y las Comunas de alta ladera en Medellí­n (Colombia). Conpeht, 1(1), 29-35.

López-Guzmán Guzmán T. J. y Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en paí­ses en ví­as de desarrollo. Un estudio del caso en El Salvador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 99, 85-103.

Machado, D. S. (2007). Turismo de favela e desenvolvimento sustentável: um estudo do turismo de favela no bairro de Vila Canoa, zona sul do Rio de Janeiro. Dissertação (Mestrado em Serviço Social). Pontifí­cia Universidade do Rio de Janeiro, Rí­o de Janeiro, Brasil. DOI: .

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Ginebra: OIT.

Mbembe, A. (2011). Necropolí­tica. España: Melusina.

Murphy, P. E. (1985). Tourism: A community approach. Londres: Methuen.

Orgaz Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38, 79-91.

Parker, C. y Moreno, P. (2015). Turismo indí­gena urbano, ¿innovación identitaria? Atenea, 512, 231-246.

Pérez Zamorano, A. (2010). Marginación urbana. El caso del oriente mexiquense. México: Universidad Autónoma Chapingo, Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales Miguel Ángel Porrúa.

Rodrigues da Silva, D. et al. (2014). Turismo Comunitario en Favelas. Un estudio del Favela Inn Hostel, Chapéu Mangueira - Rio de Janeiro, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(4) 786-804.

Ruiz, E. et al. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 6(3), 399-418.

Saraví­, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista Eure, XXXIV(103), 93-110.

Scott, J. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. New Haven y Londres: Yale University.

Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. desiguALdades.net. Working Paper, 65, 1-31.

Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Torres Tovar, C. A. y Rincón Garcí­a, J. J. (2011). Suelo urbano y vivienda social en Bogotá: la primací­a del mercado y el sacrificio del interés general, 1990-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Trejos, B. y Matarrita-Cascante, D. (2010). Theoretical Approximations to Community-Based Tourism: Case Studies from Costa Rica. Review of Tourism Research, 8(6), 157-178.

Yemail, A., Barrera, D., Cuartas, F. y Dí­az, L. (2014). Atlas del paisaje Barrio Egipto. Bogotá: Proyecto artesano.