Articulaciones entre desigualdades, aprendizajes y tecnologías digitales: un recorrido por conceptos clave
Contenido principal del artículo
Resumen
El cruce entre tecnologías y desigualdades ha generado diversos debates y posicionamientos, permaneciendo vigente conforme cambian los contextos, las tecnologías y las iniciativas de los Estados y organizaciones para afrontar las desigualdades. En este trabajo, presentamos discusiones y conceptualizaciones teóricas que se han elaborado en torno al vínculo entre desigualdades y tecnologías digitales a lo largo de las últimas dos décadas. A su vez, analizamos los corrimientos que ha experimentado este campo temático, involucrando nuevas dimensiones de análisis y pasando del foco en el acceso a la incorporación de los interrogantes por las calidades, las prácticas y las alfabetizaciones. Para adelantar algunas conclusiones, podemos señalar que el análisis que aquí presentamos da cuenta del dinamismo con que el campo académico ha buscado comprender los diversos procesos de cambio que han tenido lugar a partir de la participación de las tecnologías digitales en diversas esferas de nuestras sociedades. En este sentido, identificamos una variedad de conceptos que, con distinto alcance y popularidad, han intentado describir nuevas prácticas y significados y su intersección con estructuras y procesos sociales de larga data.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Asmar, A., van Audenhove, L. & Marií«n, I. (2020). Social Support for Digital Inclusion: Towards a Typology of Social Support Patterns. Social Inclusion, 8(2), 138-150. https://doi.org/10.17645/si.v8i2.2627
Barrantes, R. (2007). Análisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital? Recuperado de DIRSI-IDRC: http://www.dirsi.net/files/02-Barrantes_esp_web_18set.pdf
Benítez Larghi, S., Aguerre, C., Calamari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, M. y Ponce de León, J. (2012). Juventud, Sectores populares y TIC en la Argentina. Versión. Estudios de Comunicación, Política y Cultura, 27, 1-24. Recuperado de: http://bidi.xoc.uam.mx/MostrarPDF.php
Benítez Larghi, S., Lemus, M., Moguillansky, M. y Welschinger Lascano, N. (2014). Más allá del tecnologicismo, más acá del miserabilismo digital. Procesos de co-construcción de las desigualdades sociales y digitales en la Argentina contemporánea. Ensambles, 1, 57-81. Recuperado de: http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/18/13
Benítez Larghi, S. (2016). Elogio de un "fracaso". Revista Argentina de Estudios de Juventud, 10, 1-15. https://doi.org/10.24215/18524907e011
Benítez Larghi, S. y Duek, C. (2016). Uso y apropiación de Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Una aproximación a su investigación en la Argentina. En M. Grillo, V. Papalini y S. Benítez Larghi (Coords.), Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea (pp. 209-236). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, CODESOC.
boyd, d. m. (2014). It’s complicated. The social lives of networked teens [Es complicado. La vida social de jóvenes conectados]. New Haven, London: Yale University Press.
Buckingham, D. (2018). Prólogo. En C. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp.5-8). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Cabello, R. (2013). Migraciones digitales. Hacia un plan institucional de alfabetización digital. En R. Cabello (Coord.), Migraciones digitales: comunicación, educación y tecnologías digitales interactivas (pp. 13-48). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cabrera Paz, J. (2009). Profesores Analógicos, Estudiantes Digitales: Una tensión cultural para la gestión pública de las TIC en Educación. Trabajo presentado en 3 ª Conferencia de ACORN-REDECOM, Red Americana de Investigación en Información y Comunicación, Ciudad de México. Recuperado de: http://www.acorn-redecom.org/papers/ProceedingsAcornRedecom2009.pdf
Camacho, K. (2005). La Brecha digital. En A. Ambrosi, V. Peugeot y D. Pimienta (Coords.), Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. C&F Éditions. Recuperado de: https://vecam.org/archives/article550.html
Castells, M. (2008). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Di Maggio, P., Hargittai, E., Celeste, C., & Shafer, S. (2001). From Unequal Access to Differentiated Use: A Literature Review and Agenda for Research on Digital Inequality. Russel Sage Foundation. Recuperado de: http://socinfogroup2.pbworks.com/w/file/fetch/41364119/fromunequalaccesstodifferentiateduse.pdf
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2018). Diseño curricular para la Educación Primaria: primer ciclo y segundo ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/resolucion_ndeg_1482_17_diseno_curricular.pdf
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2019). Diseño curricular para la Educación Inicial: segundo ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2019. Recuperado de: http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/educacion_inicial_2019.pdf
Dussel, I. (2016). Perspectivas, tensiones y límites en la evaluación de las políticas Uno a Uno en América Latina. En S. Benítez Larghi y R. Winocur Iparraguirre (Coords.), Inclusión digital: una mirada crítica sobre la evaluación del modelo Uno a Uno en Latinoamérica (pp. 145-165). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Helsper, E. & Eynon, R. (2009). Digital natives: where is the evidence?. British educational research journal, 36(3), 503-520. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/27823621
Helsper, E. J. (2017). The Social Relativity of Digital Exclusion: Applying Relative Deprivation Theory to Digital Inequalities. Communication Theory, 27(3), 223-242. https://doi.org/10.1111/comt.12110
Hobbs, R. (2010). Digital and Media Literacy: A Plan of Action (Communications and Society Program). The Aspen Institute Communications and Society Program. Recuperado de: https://www.aspeninstitute.org/wp-content/uploads/2010/11/Digital_and_Media_Literacy.pdf
Ilomäki, L.; Taalas, P. & Lakkala, M. (2012). Learning environment and digital literacy: A mismatch or a possibility from Finnish teachers’ and students’ perspective. En P. P. Trifonas, Learning the virtual life: Public pedagogy in a digital world (pp. 63-78). London/New York: Routledge.
INDEC (2020). Accesos a internet. Primer trimestre de 2020 (Informes teÌcnicos / Vol. 4, n °101. Servicios. Vol. 4, n °7). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_06_20E1822227C2.pdf
Kalman, J. (2017). Ampliar la mirada: la evaluación de proyectos de incorporación de tecnologías digitales en contextos educativos. En S. Benítez Larghi y R. Winocur Iparraguirre (Coords.), Inclusión digital: una mirada crítica sobre la evaluación del modelo Uno a Uno en Latinoamérica (pp. 167-194). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Kennedy, G. E., Judd, T. S., Churchward, A., Gray, K. & Krause, K.L. (2008). First year students’ experiences with technology: Are they really digital natives? Australasian Journal of Educational Technology, 24(1), 108-122. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/0f3f/e5039d379b337719cb5d860b0ff32dc00a2d.pdf
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kotilainen, S. & Arnolds-Granlund, S. B. (Eds.) (2010). Media literacy education. Nordic Perspectives. Gotemburgo: NORDICOM.
Kotilainen, S. & Suoninen, A. (2013). Cultures of media and information literacies among the young. South-north viewpoints. En U. Carlsson & S. H. Culver (Eds.), MILID yearbook 2013: Media and information literacy and intercultural dialogue (pp. 141-162). Gotemburgo: NORDICOM.
Lamont, M., Beljean, S. & Clair, M (2014). What is missing? Cultural processes and causal pathways to inequality. Socio-Economic Review, Advance Access, 12(3), 573-608. Recuperado de: https://scholar.harvard.edu/files/lamont/files/socioecon_rev-2014-lamont-ser-mwu011.pdf
Lemus, M. (2018). Articulaciones entre desigualdades y tecnologías digitales, un estudio de las trayectorias de vida de jóvenes de clases medias altas, La Plata 2012-2017 (Tesis doctoral). Recuperada de Memoria académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1741
Lemus, M. (2020). Simuladores/as, motivados/as y autodidactas: jóvenes y aprendizajes en tecnologías digitales. Propuesta Educativa, 29(53), 86-98. Recuperado de: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/revista/articulos/simuladores-as-motivados-as-y-autodidactas-jovenes-y-aprendizajes-en-tecnologias-digitales/
Livingstone, S. y Sefton-Green, J. (2018). Class in "The Class": conservative, competitive and (dis)connected. En J. Deery & A. Press (Eds.), Media and class: TV, film, and digital culture (pp. 176-188). New York: Routledge.
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.
McKenzie, J. (2007). Digital nativism, digital delusions, and digital deprivation. From Now On: the educational technology journal, 17(2). https://doi.org/10.2190/EC.38.3.a
Meyers, E., I. Erickson & R. Small (2013). Digital Literacy and Informal Learning Environments: An Introduction. Learning, Media and Technology, 38(4), 355-367. https://doi.org/10.1080/17439884.2013.783597
Morales, S. (2015). La apropiación tecno-mediaÌtica: acciones y desafíos de las políticas públicas en educación. En S. Lago Martínez (Coord.), De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al debate (pp. 27-52). Buenos Aires: Teseo.
Palsa, L. & Ruokamo, H. (2015). Behind the concepts of multiliteracies and media literacy in the renewed Finnish core curriculum: A systematic literature review of peer-reviewed research. Seminar.net - International journal of media, technology and lifelong learning, 11(2), 101-119. Recuperado de: https://journals.oslomet.no/index.php/seminar/article/view/2354
Peirone, F. (2018). El saber tecnológico. De saber experto a experiencia social. Virtualidad, Educación y Ciencia, 10(18), 66-80. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/23043
Pini, M. y Mihal, I. (2017). Alfabetización digital y política educativa democrática en dos normativas de Argentina. Diálogos de la comunicación, 93, 1-19. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/77103
Potter, A. B. (2007). Zones of silence: A framework beyond the digital divide. First Monday, 11(5). https://doi.org/10.5210/fm.v11i5.1327
Potter, W. J. (2010). The State of Media Literacy. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 54(4), 675-696. https://doi.org/10.1080/08838151.2011.521462
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Prensky, M. (2009). H. Sapiens Digital: From Digital Immigrants and Digital Natives to Digital Wisdom. En Innovate: Journal of Online Education, 5(3). Recuperado de: https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=innovate
Reygadas, L. (2008). La Apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos Editorial.
Ruokamo, H.; Kotilainen, S.; Kupiainen, R. & Maasilta, M. (2016). Media Education Today and Tomorrow. The finnish society on media education. Recuperado de: https://mediakasvatus.fi/wp-content/uploads/2019/09/mediaeducationtodayandtomorrow.pdf
Saraví, G. (2015). De la desigualdad a la fragmentación. En G. Saraví, Juventudes Fragmentadas. Socialización, Clase y Cultura en la Construcción de la Desigualdad (pp. 25-56). México: FLACSO.
Scolari, C. (2018). Estrategias de aprendizaje informal. En C. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp. 13-23). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Sefton-Green, J., Nixon, H. & Erstad, O. (2009). Reviewing approaches and perspectives on “digital literacy”. Pedagogies: an international journal, 4(2), 107-125. https://doi.org/10.1080/15544800902741556
Selwyn, N. (2004). Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide. New Media and Society, 6(3), 341-362. https://doi.org/10.1177/1461444804042519
Stoerger, S. (2009). The digital melting pot: Bridging the digital native-immigrant divide. First Monday, 14(7). https://doi.org/10.5210/fm.v14i7.2474
Tenti Fanfani, E. (2010). Aportes para el desarrollo curricular. Sociología de la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.
UNESCO (2013). Global Media and Information Literacy Assessment Framework: country readiness and competencies [Marco global de evaluación de la alfabetización mediática e informacional: disponibilidad y competencias de los países]. Paris: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224655
UNESCO (2018). A global framework of reference on digital literacy skills for indicator 4.4.2 (Information Paper N ° 51, UIS/2018/ICT/IP/51). Recuperado de UNESCO: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip51-global-framework-reference-digital-literacy-skills-2018-en.pdf
Warschauer, M. (2002). Reconceptualizing the Digital Divide. First Monday, 7(7). Recuperado de: https://firstmonday.org/article/view/967/888
Warschauer, M. & Ames, M. (2010). Can One Laptop Per Child save world's poor? Journal of International Affairs, 64(1), 33-51. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/24385184
White, D. S. & Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9). Recuperado de: https://firstmonday.org/article/view/3171/3049
Winocur, R. (2007).Apropiación de la computadora e Internet en los sectores populares urbanos. Versión, 19, 191-216. Recuperado de: https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/299/298
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI.
Zukerfeld, M. (2006). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo. Conocimiento, información y acceso en el siglo XXI. Razón y palabra, 53. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/mzukerfeld.html