Ni autónomos ni dependientes: la hibridez de las y los trabajadores de plataformas de trabajo en Argentina

Contenido principal del artículo

Julieta Longo
Mariana Fernández Massi

Resumen

Estas notas presentan reflexiones surgidas a partir de nuestras investigaciones en torno a cómo y para qué se utilizan las plataformas de trabajo en la Argentina, a partir del análisis de tres actividades: reparto, servicios virtuales calificados y microtareas. Buscaremos responder dos preguntas: ¿se trata de trabajos autónomos o dependientes? ¿cómo articulan estos trabajadores los ingresos generados en las plataformas con otras fuentes de ingresos? Sostenemos aquí que estos trabajos desafían las formas tradicionales de abordar el mundo del trabajo, pues se trata de empleos híbridos, que muchas veces se enmarcan en situaciones laborales también híbridas.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Longo, J., & Fernández Massi, M. (2024). Ni autónomos ni dependientes: la hibridez de las y los trabajadores de plataformas de trabajo en Argentina. Cuestiones De Sociología, (30), e177. https://doi.org/10.24215/23468904e177
Sección
Notas de investigación

Citas

Azaïs, C. (2019). Hybridation. En M.-C. Bureau, A. Corsani, O. Giraud, & F. Rey, Les zones grises des relations de travail et d’emploi. Un dictionnaire sociologique (pp. 213-223). Teseo. DOI: https://doi.org/10.55778/ts877231984c160

Darricades, M., y Fernández Massi, M. (2021). La organización del tiempo de trabajo de les trabajadores de plataformas. FES Argentina. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/18281-20210927.pdf

De Stefano, V. (2016). The rise of the «just-in-time workforce»: On-demand work, crowd work and labour protection in the «gig-economy». Comparative labor law journal, 37(3), 471-504. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2682602

Fernández Massi, M. & Longo, J. (2024). Technology and remuneration of working time: A study on paid and unpaid working time in platform work. Cambridge Journal of Economics, 48(1), 151-168. DOI: https://doi.org/10.1093/cje/bead041

Goldín, A. (2020). Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina (Documentos de Proyectos). CEPAL.

Haidar, J. (2020). La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires. Un abordaje multidimensional y multi-método (julio/agosto de 2020) (11; Informes de coyuntura). Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Howcroft, D. & Bergvall-Kareborn, B. (2019). A Typology of Crowdwork Platforms. Work, employment & society, 33(1), 21-38. DOI: https://doi.org/10.1177/0950017018760136

Huws, U. (2019). Labour in contemporary capitalism: What next? Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-52042-5

Huws, U., Spencer, N. & Syrdal, D. (2018). Online, on call: The spread of digitally organised just-in-time working and its implications for standard employment models. New technology, work and employment, 33(2), 113-129. https://doi.org/10.1111/ntwe.12111 DOI: https://doi.org/10.1111/ntwe.12111

Joyce, S. (2020). Rediscovering the cash nexus, again: Subsumption and the labour–capital relation in platform work. Capital & class, 44(4), 541-552. DOI: https://doi.org/10.1177/0309816820906356

Lallement, M. (2019). Travail numérique. En M.-C. Bureau, A. Corsani, O. Giraud & F. Rey, Les zones grises des relations de travail et d’emploi. Un dictionnaire sociologique (pp. 577-587). Teseo. DOI: https://doi.org/10.55778/ts877231984c460

Longo, J., Busso, M. y Fernández Massi, M. (2023). Trabajar en Plataformas en Argentina: Usos y valoraciones de esta nueva modalidad de trabajo. Trabajo y sociedad, 24(41), 281-297.

Longo, J. y Fernández Massi, M. (2023a). Autonomy, subordination and dependence. A study on high-skilled solo self-employment. Rassegna Italiana di Sociologia, 2023(2), 287-316. https://doi.org/10.1423/107861

Longo, J. y Fernández Massi, M. (2023b). Plataformas de servicios virtuales: Un análisis de los perfiles de quienes trabajan de forma remota desde la Argentina. Papeles de Trabajo, 17(32), 99-122.

Longo, J., Fernández Massi, M., Torres Cierpe, J. y Tubaro, P. (2023, agosto 2). Hacer changas, cobrar en dólares: ¿Quiénes trabajan en plataformas de microtareas en Argentina? Nuevos y viejos desafíos para les trabajadores en América Latina, 16° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

López Mourelo, E. (2020). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina: Análisis y recomendaciones de política. Organización Internacional del Trabajo.

Piro, V., Murgia, A. & Azaïs, C. (2023). Hybrid areas of labour. Challenging traditional dichotomies to represent work, workers, and working trajectories. Rassegna Italiana di Sociologia, 165-182. https://doi.org/10.1423/107856

Tinel, B., Pons-Vignon, N. & Rafferty, M. (2018). La sous-traitance comme forme contemporaine d’exploitation: Les cas de l’Afrique du Sud, de l’Australie et de la France. Actuel Marx, 63, 32-50. DOI: https://doi.org/10.3917/amx.063.0032

Vallas, S. & Schor, J. (2020). What Do Platforms Do? Understanding the Gig Economy. Annual Review of Sociology, 46, 273-294. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-121919-054857