Rodolfo Kusch y la constitución de lo popular en la Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
De la vasta obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), quién desarrollara diversas líneas de reflexión-investigación, abordaremos sus tesis sobre la constitución de lo popular en la Argentina. Para ello nos detendremos en dos momentos: por un lado, desarrollaremos su peculiar lectura sobre el ciclo político de la independencia y sobre el período de la organización nacional-estatal argentina, centrándonos en su debate con el clásico binomio sarmientino “civilización o barbarie” y subrayando el parentesco de ciertos conceptos de nuestro autor con aportes más recientes del paradigma de la modernidad / colonialidad. En una segunda instancia, nos referiremos a la persistencia de lo indígena en la constitución de lo popular en nuestro país, en diálogo con otras posiciones del pensamiento nacional y latinoamericano, y derivaremos de allí ciertas conclusiones para la investigación en ciencias sociales
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Rivara, L. (2016). Rodolfo Kusch y la constitución de lo popular en la Argentina. Cuestiones De Sociología, (14), e008. Recuperado a partir de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a08
Sección
Notas de investigación
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Adamovsky, Ezequiel (2012). Historia de las clases populares en la Argentina (desde 1880 a 2003). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Fernández Retamar, Roberto (2013). Fervor de Buenos Aires. Buenos Aires: Casa Editora Abril.
Hirsch, S. y Gordillo, G. (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina. Buenos Aires: FLACSO.
Kusch, Rodolfo (1999). América profunda. Buenos Aires: Biblos.
Kusch, Rodolfo (2000). Obras completas Tomo IV. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Kusch, Rodolfo (2007). Obras completas Tomo I. Rosario: Editorial Fundación Ross
Kusch, Rodolfo (2012). El pensamiento indígena y popular en América y la negación del pensamiento popular. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Kusch, Rodolfo (2012b). Geocultura del hombre americano. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Martínez Estrada, Ezequiel (2001). La cabeza de Goliat. Buenos Aires: Editorial Sol 90.
Mazzeo, Miguel (2014). “El marxismo hediondo”. Contrahegemonía Web. Disponible en Internet: http://contrahegemoniaweb.com.ar/el-marxismo-hediondo/
Quijano, Anibal (2009). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: La colonialidad del saber (Edgardo Lander Comp.) Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
Ramos, Abelardo (2001). Historia de la nación latinoamericana. Buenos Aires: Peña Lillo y Ediciones Continente.
Reinaga, Fausto (2014). La revolución india. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo (Estado Plurinacional de Bolivia)
Rojas, Ricardo (1954). Blasón de Plata. Buenos Aires: Losada.
Sarmiento, Domingo Faustino (2007). Facundo. Buenos Aires: Terramar Ediciones.
Fernández Retamar, Roberto (2013). Fervor de Buenos Aires. Buenos Aires: Casa Editora Abril.
Hirsch, S. y Gordillo, G. (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina. Buenos Aires: FLACSO.
Kusch, Rodolfo (1999). América profunda. Buenos Aires: Biblos.
Kusch, Rodolfo (2000). Obras completas Tomo IV. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Kusch, Rodolfo (2007). Obras completas Tomo I. Rosario: Editorial Fundación Ross
Kusch, Rodolfo (2012). El pensamiento indígena y popular en América y la negación del pensamiento popular. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Kusch, Rodolfo (2012b). Geocultura del hombre americano. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Martínez Estrada, Ezequiel (2001). La cabeza de Goliat. Buenos Aires: Editorial Sol 90.
Mazzeo, Miguel (2014). “El marxismo hediondo”. Contrahegemonía Web. Disponible en Internet: http://contrahegemoniaweb.com.ar/el-marxismo-hediondo/
Quijano, Anibal (2009). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: La colonialidad del saber (Edgardo Lander Comp.) Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
Ramos, Abelardo (2001). Historia de la nación latinoamericana. Buenos Aires: Peña Lillo y Ediciones Continente.
Reinaga, Fausto (2014). La revolución india. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo (Estado Plurinacional de Bolivia)
Rojas, Ricardo (1954). Blasón de Plata. Buenos Aires: Losada.
Sarmiento, Domingo Faustino (2007). Facundo. Buenos Aires: Terramar Ediciones.