https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedCuestiones de Sociología2024-09-16T15:17:57-03:00Cuestiones de Sociologíacds@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 2346-8904</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, cuyo objetivo es promover y difundir la producción académica del campo de la Sociología y las Ciencias Sociales proponiendo una "cuestión" o tema central de debate, diferente en cada uno de sus números. Contiene también secciones con artículos de temáticas variadas, avances de investigación y entrevistas a figuras relevantes del campo sociológico y de las ciencias sociales.</p>https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe182Una sociedad sin trabajo no existe. Entrevista a Julio Cesar Neffa2024-08-27T15:16:01-03:00Pablo Pérezpaperez@isis.unlp.edu.arMariana Bussombusso@fahce.unlp.edu.ar<p>Entrevista al investigador y economista argentino Julio César Neffa (1936). Investigador superior del CONICET y uno de los principales referentes latinoamericanos en el campo de los estudios del trabajo. Es Licenciado en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA); Diplomado de l´Ecole Nationale d´Administration (ENA) de Francia, obtuvo Diploma del Tercer Ciclo del Institut d´Etudes du Développement Economique et Social (IEDES) de la Universidad de Paris I y el Doctorado en Sciences Sociales du Travail (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I. Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, de Buenos Aires, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y del Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas de FLACSO Argentina. Sus principales líneas de investigación son: Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas. Autor de múltiples libros, cuenta con una trayectoria reconocida nacional e internacionalmente.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe179Palermo, H. y Ventrici, P. (2023). El ADN emprendedor: Mercado Libre y el devenir tecnoneoliberal. Buenos Aires: Editorial Biblos (166 páginas)2024-08-27T15:08:44-03:00Florencia Eregoitíaeregoitia.f@gmail.com<p>Revisión del libro El ADN emprendedor: Mercado Libre y el devenir tecnoneoliberal por H. Palermo y P. Ventrici.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe180Supiot, A. (2022). El trabajo ya no es lo que fue. Cómo pensarlo de nuevo en un mundo que cambió (y que nos tiene desconcertados). Buenos Aires: Siglo XXI Editores2024-08-27T15:11:01-03:00Gonzalo Fiordelisigonzalofiordelisi@gmail.com<p>Revisión del libro El trabajo ya no es lo que fue. Cómo pensarlo de nuevo en un mundo que cambió (y que nos tiene desconcertados).</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe181López, E. y Barrera Insúa, F. (Coords.) (2023). Desigualdades de nuestro tiempo. Los fundamentos de las brechas sociales en América Latina. Buenos Aires: Batalla de Ideas2024-08-27T15:13:33-03:00Eugenia Caronelloeugenia.caronello@gmail.com<p>Revisión del libro Desigualdades de nuestro tiempo. Los fundamentos de las brechas sociales en América Latina por E. López y F. Barrera Insúa</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe171No toda la inteligencia es artificial: viejas y nuevas formas de precarización en la economía digital2024-08-27T14:04:14-03:00Alfredo Hualde Alfaroahualde@colef.mx<p>El presente artículo se propone indagar en los principales rasgos del trabajo y el empleo en la era digital, teniendo en cuenta los posibles efectos de las tecnologías digitales en el mercado laboral y el panorama disruptivo que se vislumbra con la rápida introducción de las herramientas ligadas a la Inteligencia Artificial. El texto se centra en primer lugar en los análisis que surgen en los países desarrollados, con la intención de examinar el tema a la luz de las características estructurales de los mercados de trabajo latinoamericanos y de la implantación progresiva del trabajo en plataformas físicas. El análisis de los empleos digitales pone de manifiesto nuevos rasgos de precariedad en ausencia de sindicatos, debilidad de las organizaciones laborales y acciones insuficientes de los gobiernos para regular los empleos mencionados.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe172El trabajo digital en el capitalismo pandémico: significados y efectos2024-09-16T15:17:57-03:00Fabio Peroccofabio.perocco@unive.itPietro Bassopietrobasso@gmail.comRicardo Antunesrlcantunes53@gmail.com<p>En las últimas dos décadas se han producido profundas transformaciones en el trabajo, tanto en el proceso de organización laboral como en el funcionamiento del mercado del trabajo. Entre estas transformaciones, una de las más recientes y rápidas es la informatización del trabajo, en particular su digitalización. La práctica y el mito del "teletrabajo" son señales visibles de una dinámica planetaria de matriz capitalista que, una vez más, presenta la posible liberación y humanización del trabajo dentro de un marco de alienación, atomización y subordinación del trabajo a los imperativos del mercado y la ganancia, quizás de manera más radical. Con la expansión de la llamada Industria 4.0, que intensificará aún más la robotización y la automatización digital en todas las actividades posibles, a través del "internet de las cosas" y la expansión de la inteligencia artificial, ¿cuáles son las principales consecuencias para la clase trabajadora? ¿Cuál es la nueva configuración de la clase trabajadora? ¿Cómo ha influido en este proceso el período de pandemia? Estos son los principales interrogantes que se propone plantear este artículo, en el que se aportan elementos para sostener la existencia de un <em>proletariado digital</em>.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe173El impacto de la tecnología digital sobre el trabajo: de hipótesis deterministas a márgenes de acción sindical2024-09-16T15:17:54-03:00Jérôme Gautiéjerome.gautie@univ-paris1.frCoralie Perezcoralie.perez@univ-paris1.fr<p>El análisis del impacto de la tecnología digital sobre el trabajo y el empleo se ha incrementado en los últimos años en el campo académico. En líneas generales la amplia mayoría de los enfoques no escapan a un cierto determinismo tecnológico. El objetivo de este artículo, en cambio, será poner de manifiesto la variabilidad en el uso de la innovación tecnológica en el mundo del trabajo, ya sea dentro de un mismo sector de actividad o incluso dentro de una misma empresa, así como evidenciar los factores (institucionales, estratégicos, organizativos) que contribuyen a explicar dicha variabilidad. Desde el punto de vista empírico, se basa en los resultados de estudios de caso realizados en países de Europa central, en el marco de una investigación comparativa sobre la aplicación de innovaciones tecnológicas y organizativas en varios sectores, entre ellos la logística y la aeronáutica. En particular se presentará el caso del sector de la logística (estudiado en Francia y Alemania), donde predomina el escenario del "taylorismo digital", antes de abordar el caso de la aeronáutica, donde, aunque parece prevalecer un escenario de "mejora" de las condiciones de trabajo, existen diferencias significativas de un país a otro (aquí se estudian Francia y Suecia). Por último, a partir de las conclusiones arribadas luego del análisis de ambos sectores, se examinan los factores que pueden influir en la aparición de uno u otro escenario, y en particular en el papel que pueden desempeñar los sindicatos.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe174Los y las jóvenes que ni estudian ni trabajan en Quebec (Canadá): un caso paradigmático para comprender las transformaciones estructurales del mercado de laboral 2024-09-16T15:17:46-03:00María Eugenia LongoMaria-Eugenia.Longo@inrs.caAline LechaumeAline.Lechaume@rlt.ulaval.caEddy SupenoEddy.Supeno@USherbrooke.caMarjolaine NoëlMarjolaine.Noel@inrs.ca<p>Las profundas transformaciones estructurales del mercado laboral –ya sean tecnológicas, organizacionales, asociadas a la producción y al medioambiente, o incluso a nuevas modalidades atípicas de actividad, empleo o a la disminución de la seguridad y los derechos laborales (Mercure y Vultur, 2019)–, cuestionan el modelo dominante de empleo, en tanto norma social y estadística, su impacto, su significado para los individuos, pero también las categorías administrativas, institucionales y políticas que las abordan. Este artículo se focaliza en la categoría NINI, “ni estudian ni trabajan”, utilizada para caracterizar la situación de jóvenes al margen de las actividades generalizadas de empleo y educación durante esta etapa de la vida. Por su heterogeneidad y vaguedad, dicha categoría constituye un caso paradigmático para comprender las transformaciones estructurales del mercado de trabajo, reflejadas tanto en las trayectorias sociolaborales y educativas de dichos y dichas jóvenes, en la resistencia subjetiva a las normas de empleo que las mismas revelan, y en los desafíos que la categorización de esas trayectorias crean a las políticas públicas y al conocimiento. Los resultados provienen de una investigación cualitativa realizada con 81 jóvenes de 17 a 34 años que viven en Quebec (Canadá) y que han experimentado al menos un período NINI de un año o más. Los mismos ponen en evidencia las trayectorias biográficas, actividades, decisiones, dificultades y desigualdades sociales que las atraviesan, permeables a una multiplicidad de cambios en el empleo, que contrasta con la visión estática, binaria y negativa impuesta a través de la categoría NINI.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe175Entre la inactividad y el pluriempleo: la participación de las juventudes en el mundo del trabajo en la Argentina poscovid2024-09-16T15:17:50-03:00Mariana Bussombusso@fahce.unlp.edu.arPablo Pérezpaperez@isis.unlp.edu.ar<p>Lejos de la sociedad del no trabajo que imaginaban diversos teóricos de principios de los ochenta por la aplicación de las nuevas tecnologías, los mercados de trabajo actuales muestran una clase trabajadora vigente, dependiente de su fuerza de trabajo para poder subsistir, aunque cada día más heterogénea, y en la que las juventudes presentan comportamientos distintivos. Es por ello que en el presente artículo buscamos analizar la inserción laboral de las juventudes durante la pandemia y postpandemia en la Argentina, y particularmente estudiar las diversas estrategias desplegadas por varones y mujeres jóvenes en un contexto que combina una nueva oleada tecnológica que amenaza destruir múltiples puestos de trabajo, y las consecuencias inmediatas sobre los mercados laborales derivadas del contexto socioeconómico producto de la pandemia del Covid-19. Desde una perspectiva metodológica cualitativa explicitaremos un escenario en el que las juventudes deambulan entre situaciones de inactividad y el desempeño de varias actividades laborales en simultáneo, situación definida por la bibliografía como pluriempleo. A lo largo de este artículo buscaremos comprender ambas realidades en apariencia antagónicas, a la luz de experiencias de vida de jóvenes.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe176Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2016-2023) 2024-09-16T15:17:43-03:00Emiliano Lópezelopez@fahce.unlp.edu.ar<p>En los últimos años, aún con períodos de recesión asociados a la caída de la actividad propia de la pandemia y a las políticas aplicadas durante el gobierno de cuño neoliberal, el mercado de trabajo argentino ha presentado indicadores relativamente estables. Bajas tasas de desempleo, bajas tasas de subocupación, altas tasas de actividad y elevados niveles de desigualdad al interior de la clase trabajadora son algunos de los datos salientes del período. Más allá de estos indicadores, podemos identificar dos procesos de largo aliento que operan como tendencias comunes a la mayor parte de los países latinoamericanos. Por un lado, un acentuado y sostenido proceso de desalarización que trae aparejados tanto efectos subjetivos como objetivos sobre las condiciones de parte importante de la clase trabajadora argentina. Por otro, una masa de trabajadores/as asalariados/as que poseen ingresos menores a la canasta de pobreza. En este artículo indagamos acerca de cómo operan los efectos de estas tendencias del capitalismo contemporáneo en Argentina. En particular, analizaremos los efectos diferenciales de los procesos de desalarización y empobrecimiento de la clase trabajadora argentina de acuerdo con su posición en la estructura social. El estudio se basa en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas oficiales de la Encuesta Permanente Hogares (EPH) para el período 2016-2023.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe177Ni autónomos ni dependientes: la hibridez de las y los trabajadores de plataformas de trabajo en Argentina2024-09-16T15:17:39-03:00Julieta Longolongojulieta@gmail.comMariana Fernández Massimarianafmassi@gmail.com<p>Estas notas presentan reflexiones surgidas a partir de nuestras investigaciones en torno a cómo y para qué se utilizan las plataformas de trabajo en la Argentina, a partir del análisis de tres actividades: reparto, servicios virtuales calificados y microtareas. Buscaremos responder dos preguntas: ¿se trata de trabajos autónomos o dependientes? ¿cómo articulan estos trabajadores los ingresos generados en las plataformas con otras fuentes de ingresos? Sostenemos aquí que estos trabajos desafían las formas tradicionales de abordar el mundo del trabajo, pues se trata de empleos híbridos, que muchas veces se enmarcan en situaciones laborales también híbridas.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe178Trabajo, familia y negociaciones cotidianas: el pluriempleo en enfermería y la organización de las responsabilidades del hogar2024-09-16T15:17:35-03:00Sofía Mallevillemallevillesofia@gmail.com<p>En este trabajo indagaremos en las implicancias que tiene el pluriempleo en enfermería para la organización de las responsabilidades de cuidado dentro del hogar. Los hallazgos aquí presentados se desprenden de una investigación doctoral en donde analizamos la multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería a partir de indagar en las experiencias de trabajadoras/es de instituciones de salud privadas de La Plata durante el período 2018-2021. En este artículo, nos serviremos de las entrevistas realizadas en el marco de la pandemia de COVID-19 a enfermeras mujeres que tienen dos empleos y son responsables del cuidado de hijos/as pequeños/as. Argumentaremos que las trabajadoras despliegan una serie de negociaciones cotidianas para gestionar las exigencias que experimentan producto de tener dos empleos y ser responsable de las tareas de cuidado al interior del hogar. Asimismo, señalaremos que esas múltiples demandas se intensificaron durante la emergencia sanitaria.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024