Retirement as a right? Debates that Pension Inclusion Plans left unfinished
Main Article Content
Abstract
In this article we analyse some aspects of one of the last decade public policy which we characterize as one of those with the greatest capacity of inclusion, spreading of rights and construction of equality: the Pension Inclusion Plans (PIP). By starting from a qualitative research developed between 2014 and 2015, we reconstruct some of the meanings that this policy recipients stamped on their experience. We analyse from the point of view of pensioners, the way they symbolically appropriated their new status as subjects entitled to social protection. Finally, we approach some tensions related to the sedimented meanings about the pensions and its contradiction to a different semantics of social policies in terms of rights and citizenship. Who would be, in the first decade and a half of the XXI century argentine, the older adults with the right to have this right? We see that the retires answers were not univocal being a sample of the many debates that the PIP left open. Now, two years after that field work and in the midst of deep changes in political and economic matters - as well as in pension matters - it is worth revisiting those outstanding issues.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.
References
Arcidiácono, P. (2012). La política del mientras tanto: programas sociales después de la crisis 2001-2002.Buenos Aires: Ed. Biblos.
Arditi, B. (2007). Ciudadanía de geometría variable y empoderamiento social: una propuesta. En Calderón, F. (coord.), Ciudadanía y Desarrollo Humano. Cuadernos de Gobernabilidad Democrática 1. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Arza, C. y Chahbenderian, F.(2014). Pensiones básicas en América Latina. Diseño, cobertura y beneficios comparados en Argentina, Brasil, Bolivia y Chile. Documento de Trabajo del CIEPP, 89.Disponible en: http://www.ciepp.org.ar
Argentina. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, Secretaría de Seguridad Social. (2017) Boletín Estadístico de la Seguridad Social (BESS). Primer Trimestre de 2017. Recuperado de http://trabajo.gob.ar/downloads/seguridadSoc/BESS_1trim_2017.pdf
Calabria, A, Calero, A, D'Elia, V, Gaiada, J y Rottenschweiler, S. (2012). Análisis del Plan de Inclusión Previsional: protección, inclusión e igualdad. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 74.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Corsiglia Mura, L. (2013). Estado y políticas sociales en el post-neoliberalismo. Un campo de discursividades en tensión. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 2(2).
Corsiglia Mura, L. (2014). Estado, discursos en disputa y hegemonías latinoamericanas. Un recorrido a través de la bibliografía regional. Cuestiones de Sociología, 11.
Danani C. y Beccaria, A. (2011). La (contra)reforma previsional argentina. 2004-2008: aspectos institucionales y políticos-culturales del proceso de transformación de la protección. En Danani, C.y Hintze, S. (coords.), Protecciones y desprotecciones. La seguridad social en la Argentina 1990-2010. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Danani, C. yHintze, S. (2011). Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación. En Danani, C.y Hintze, S. (coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Universidad Nacional de General Sarmiento.
De Sena, A. (2011). Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, Focalización o Masividad? Una discusión no acabada. Pensamiento Plural, 1, 36-67.
Dvoskin, N. (2012a). Ideas y teorías económicas en los debates sobre la reforma de la seguridad social en Argentina: el caso de la ley de movilidad de haberes previsionales de 1958. Ponencia presentada en III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica, San Carlos de Bariloche.
Dvoskin, N. (2012b). De la protesta social a la cobertura no contributiva, y de vuelta a la protesta social: incidencia de las manifestaciones de los noventa en la reforma de la seguridad social de 2005 – 2010. Ponencia presentada en II Jornadas de Sociología Política, UNMDP.
Dvoskin, N. (2017). La reforma previsional del macrismo: el retorno de la estigmatización en la política social. Épocas, 3; -1-2016; 1-11. Disponible en http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/22229/CONICET_Digital_Nro.24889%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fiscella, S. (2005). Estado, ciudadanía y política social. Estudios sobre los sistemas de jubilaciones y pensiones. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Fleury, S. (2002). Políticas sociales y ciudadanía. Umbrales,11, 189-215. Disponible en https://www.academia.edu/20696537/Pol%C3%ADticas_Sociales_y_Ciudadania
Fleury, S. (2006). Democracia, Ciudadanía y Políticas Sociales. Revista Salud Colectiva, 2(2),109-112.
Lo Vuolo, R. (2007). Un siglo de previsión social. En Torrado, S. (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia del siglo XX. Tomo II. Buenos Aires: Ed. Edhasa.
Madera, N. (2011). La política de Inclusión previsional en Argentina: análisis y perspectivas. Ponencia presentada en VI Congreso Argentino de Administración Pública, Resistencia.
Mills, C.W. (2003). La imaginación Sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (1998). Ciudadanía democrática y comunidad política. En Laclau, E., Mouffe, C. Torfing, J. y Zizek, S., Debates políticos contemporáneos. En los márgenes de la modernidad. Seminario de Profundización en Análisis Políticos. México: Plaza y Valdes Editores.
Rofman, R., Fajnzylber, E. y Herrera, G. (2010). Reformando las reformas previsionales: en la Argentina y Chile. Revista de la CEPAL, 101.
Roqué, M. y Fassio, A. (2012). Gerontología Comunitaria e Institucional. Módulo2 de la Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Zaiat, A. (14 de Mayo de 2006). Deudas a saldar. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/19-2438-2006-05-14.html