Borrowed money from “Buena Fe”: significance and practices connected to the money and the experience of participating in a state system of microloans

Main Article Content

María Clara Hernández

Abstract

The following paper focuses on a group of entrepreneurs who took part in a state programme of microloans from the Banco Popular de la Buena Fe. The practices and significancecarried out while participating in the programme were reconstructed. To do this, entrepreneur’s’ assessments, connotations and uses of the borrowed money were analyzed on one hand, and emerging bonds and social relationships on the other hand. Depth interviews and participants observations were carried out. One of the main findings showed that micro loans appear to be an attractive way of financing due to simplicity of access and refunding. However, the impossibility of running a long-term profitable business with that small amount of money must be mentioned. Likewise, within the framework of “solidary guarantee” moral virtues and values at handling borrowed money turned important, becoming elements of prioritization, evaluation and differentiation among the future loaners and affecting the acceptance or denial to access and permanence to the programme.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Hernández, M. C. (2018). Borrowed money from “Buena Fe”: significance and practices connected to the money and the experience of participating in a state system of microloans. Cuestiones De Sociología, (19), e064. https://doi.org/10.24215/23468904e064
Section
Artículos

References

Argentina. Ministerio de Desarrollo Social, Secretarí­a de Economí­a Social. (2010). Banco Popular de la Buena Fe. Manual de trabajo. “Hacia un Proyecto Nacional y Popular”. Recuperado de: https://www.desarrollosocial.gob.ar/biblioteca/banco-popular-de-la-buena-fe/

Arroyo, C., (2016). Paradigmas en disputa en la polí­tica social argentina. Del Plan Trabajar a la Asignación Universal por hijo. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Coraggio J. L. (2008). Economí­a social, acción pública y polí­tica: Hay vida después del neoliberalismo. Buenos Aires: Ciccus.

Cortés, R., y Kessler, G. (2013). Miradas sobre la cuestión social en la Argentina democrática (1983-2013). Cuestiones de Sociologí­a, 9. Recuperado de: https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a03

Dávico, G. (2004). Empoderamiento femenino a través de programas de microcrédito en Argentina. Presentado en II º Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales del IDICSO. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador. Recuperado de: http://racimo.usal.edu.ar/86/

Fingermann, L. (2011). Formas de sociabilidad en torno a una experiencia de microcrédito (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.709/te.709.pdf

Guérin I., Morvant-Roux, S. & Villarreal, M. (eds.) (2014). Microfinance, Debt and Over-Indebtedness: Juggling with Money. London: Routledge.

Gutiérrez Pastor, S. (2012). Los microcréditos como herramienta de empoderamiento de la mujer. Una revisión de las propuestas analí­ticas. MBS, 2, 127-150. Recuperado de: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/revista-de-microfinanzas-y-banca-social-mbs/2/2-562.pdf

Hornes, M. (2014). Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economí­a de los hogares argentinos. Antí­poda, 18, 61-83. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda18.2014.04:

Hopp, M. V. (2010). Potencialidades y limitaciones de las polí­ticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009). VI Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trabeventos/ev.5316/ev.5316.pdf

Iucci, M. (2010). Promoción estatal de la inclusión social a través de programas sociales. Los casos del “Banco Popular de la Buena Fé” y “Argentina Trabaja”. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 6, 263-282. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4543/pr.4543.pdf

Koberwein, A. (2011). Consumo y dinero: transacciones legí­timas, acuerdos y conflictos interpersonales en un programa de microcréditos. Runa, 32(2), 185-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185196282011000200005

Koberwein, A. (2012). El Estado como categorí­a nativa: trabajo, territorio y proyecto nacional. AVA.Revista de antropologí­a, 21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169030268004

Luzzi, M. (2013). Economí­a y cultura en las interpretaciones sobre los usos del dólar en la Argentina. Sociales en debate, 5, 11-20. Recuperado de: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/Sociales-en-debate-D%C3%93LAR-FINAL.pdf

Martí­nez Castillo, A. (2008). El microcrédito como instrumento para el alivio de la pobreza: Ventajas y limitaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 93-110. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/117/11713138004.pdf

Merlinsky, G., Rofman, A. (2004). Los programas de promoción de la economí­a social: ¿una nueva agenda para las polí­ticas sociales? En Forni, P. (comp.), Caminos solidarios de la economí­a argentina. Redes innovadoras para la integración. Buenos Aires: Ciccus.

Muller, L. (2015). Las finanzas en lo cotidiano: las polí­ticas de inclusión y educación financiera en el Brasil contemporáneo. En A. Roig y A. Wilkis (Comps.), El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economí­a (pp. 211-226). Buenos Aires: Biblos.

Roig, A. (2015). Separar de sí­, separar para sí­: las prácticas de ahorro y domésticas en sectores populares urbanos argentinos. En A. Roig y A. Wilkis (Comps.), El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economí­a (pp. 195-210). Buenos Aires: Biblos.

Villarreal, M. (Coord.). (2004). Antropologí­a de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologí­a Social. Recuperado de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/antr_deuda.pdf

Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economí­a en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zouain, D. y Barone, F. (2007) Excertos sobre polí­tica pública de acesso ao crédito como ferramenta de combate í pobreza e inclusão social: o microcrédito na era FHC. Revista de Administração Pública, 41(2), 369-380. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2410/241016436010.pdf