The inequality in deep underdevelopment; Santiago del Estero- Argentina

Main Article Content

Noelia Gurmendi
Jorge Luis Silveti

Abstract

This article focuses on the distribution of income in the province of Santiago del Estero, Argentina, through data from Regional Accounting, which helps unravel different types of assessments, one of them, referred to income equality, and the other, to job insecurity. The study is based on a comparative analysis, based on the national average value, in order to set parameters that facilitate the diagnosis of the dynamics of the problem in one of the poorest provinces of the country. We also proceeded to segment the time series according to the different phases of the cycle through which the economy of Santiago went through and examine the behavior of both the primary distribution and the remuneration to work.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gurmendi, N., & Silveti, J. L. (2020). The inequality in deep underdevelopment; Santiago del Estero- Argentina. Cuestiones De Sociología, (21), e082. https://doi.org/10.24215/23468904e082
Section
Artículos

References

Acemoglu, D., y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los paí­ses. Deusto SA ediciones.

Bauer, P. (1983). Crí­tica de la Teorí­a del Desarrollo. Buenos Aires: Orbis.

CEPAL. (1949). El desarrollo de América Latina. Algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (1987). Raúl Prebisch: un aporte al estudio de su pensamiento. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (1996). Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años noventa. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, Documento de trabajo, N º 136 (LC/W.136).

CEPAL. (2010). La Hora de la Igualdad. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2014). Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible. Lima: CEPAL.

CEPAL. (2015). El desafí­o de la sostenibilidad ambiental en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

CFI. (2012). El Sistema de Cuentas Nacionales. CABA: Consejo Federal de Inversiones.

Consejo Federal de Inversiones. (2007). Producto Bruto Provincial de la Provincia de Santiago del Estero: 1993-2005. CABA: CFI.

Consejo Federal de Inversiones. (2008). Producto Bruto Provincial. Santiago del Estero: 1994/2007. CABA: Consejo Federal de Inversiones.

de Estrada, M. (2010). Geografí­a de la frontera: mecanismos de territorialización del agronegocio en frontera agropecuaria de Santiago del Estero, Argentina. NERA, 13(17), 81-93.

Di Filippo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teorí­a económica. Revista de la CEPAL, 98.

Ekelund, R., y Hébert, R. (1992). Historia de la teorí­a económica y su método. 3 ° Edición. Madrid: Interamericana de España.

Escaith, H. (octubre de 2006). Industrialización truncada yterciarización sustitutiva en América Latina. (U. N. Méjico, Ed.). Problemas del desarrollo. Revista latinoamericana de economí­a, 37(147), 45-80.

Eurostat (2013). Manual on regional accounts methods. Eurostat.

Guillén Romo, H. (2005). Auge, declinación y renacimiento de la economí­a anglosajona estándar del desarrollo. Mundo Siglo XXI, 18-28.

Guillén Romo, H. (2007). Revista Mundo Siglo XXI. Recuperado el 1 de abril de 2017, de https://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v01/04/03.pdf

Hirschman, A. O. (2013). El Hirschman esencial. Princeton: Princeton University.

INDEC. (2005). Censo Nacional Económico 2004/2005. CABA: INDEC.

INDEC. (2015). CENSO. Sistema Georeferencial. CABA: INDEC.

INDEC Dirección de Cuentas Nacionales. (2006). La Cuenta Generación de Ingreso. Fuentes, métodos y estimaciones. CABA: INDEC.

Katz, J. (2007). Cambios estructurales y desarrollo económico. Economí­a polí­tica de Buenos Aires, 1(1).

Krugman, P., y Wells, R. (2007 ). Microeconomí­a. Barcelona: Reverté SA.

Lindemboim, J., Graña, J., y Kennedy, D. (2005). Distribución funcional del ingreso en Argentina. IIE, CEPED. CABA: FCE, UBA.

Llach, J. J. (1984). El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico. Desarrollo Económico 23(92), 515-556.

Llach, J. J. (1987). Reconstrucción y estancamiento. Buenos Aires: Tesis-ADEBA.

Maddison, A. (1952). Productivity in an expanding economy. Economic Journal, 584-594.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2004). Empleo y patrón de crecimiento económico. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Subsecretarí­a de Programación Técnica. CABA: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Okun, A. M. (1962). Potential GNP, its measurement and significance. EEUU: Cowles fundation, Yale University.

Pollock, D., y Kerner, D. (Diciembre de 2001). Entrevista inédita a Prebisch: logros y deficiencias de la CEPAL. (CEPAL, Ed.) Revista de la CEPAL, 75, 9-23.

Prebisch, R. (1921). Anotaciones sobre nuestro medio circulante. A propósito del último libro del Dr. Norberto Piñero. Revista de Ciencias Económicas, 9, serie 2.

Prebisch, R. (1987). Cinco etapas en mi pensamiento sobre el desarrollo. Méjico: Revista Comercio Exterior, 37(5).

Ricardo, D. (1817). Principios de economí­a polí­tica y tributación, 1era edición. Londres.

Schumpeter, J. (1963). Teorí­a del desenvolvimiento económico 3 ° edición. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

Schumpeter, J. A. (2002). Ciclos económicos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Silveti, J. L. (invierno de 2017). Cambio estructural y desarrrollo productivo en Santiago del Estero. Perí­odo 1994-2007. Trabajo y sociedad, (29), 377-390.

Silveti, J., y Gurmendi, N. (2018). Neoestructuralismo: igualdad, cambio estructural y desarrollo en el capitalismo periférico. Revista electrónica de estudios latinoamericanos. e-l@tina, 16(64), 18-32.

Solow, R. M. (febrero de 1956). A contribution to the Theory of Economicf Grrowth. Quarterly journal of economics, 70(1).

Stigler, G. J. (1971). The theory of economic regulation. The bell journal of economics and management science, 3-21.

Stiglitz, J. (2010). Regulación y fallas. Economí­a Institucional. 12 (23), 1-16.

UNCTAD. (1964). Hacia una nueva polí­tica comercial en pro del desarrollo. Nueva York: UNCTA.