Indigenous social reproduction, economic solidarity and reciprocity in the Qom community of Pampa del Indio, Chaco

Main Article Content

Julia Lucía Colla

Abstract

This article analyze the experiences of agricultural and horticultural production of Qom's indigenous people that take part on social movement “Federación Nacional Campesina” (FNC) in the town of Pampa del Indio (Chaco province). In a context of double exclusion, imposed by the capital develop in territories, the objective is to analyze the way in which families appropriated state assistance programs and activate their practical knowledge to carry out peasant practices. We consider that these productive projects allow us to understand that the objective of these communities is the social reproduction of life, and it is not related to the notions of cost effectiveness, market competition or capital accumulation. The methodology used is ethnography with participant observation and interviews carred out to men and women who are members of the FNC. In addition, secondary sources are used to go deep into the analysis of the structural and living conditions of these populations.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Colla, J. L. (2019). Indigenous social reproduction, economic solidarity and reciprocity in the Qom community of Pampa del Indio, Chaco. Cuestiones De Sociología, (21), e084. https://doi.org/10.24215/23468904e084
Section
Artículos

References

Auyero, J. (2002). La protesta. Relatos de la beligerancia popular en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Bigot, M., Rodrí­guez, G. y Vázquez, H. (1992). Acerca de la resistencia étnica y de la resistencia indí­gena. Papeles de Trabajo, 2.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2014) Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brodersohn, V., Valenzuela, C., y Slutzky, D. (2009). Dependencia interna y desarrollo. El caso del Chaco. Resistencia: Librerí­a La Paz.

Chayanov, A. (1974) [1925]. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Colla, J. (2015). Aquí­ se respira lucha: prácticas polí­ticas de los campesinos originarios qom de la Uinión Campesina de Chaco (Tesina inédita de grado). Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Cs., Santa Fe, Argentina.

Giarracca, N. (2017) [1990]. El campesinado en la Argentina: un debate tardí­o. En Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur. Antologí­a esencial. (pp. 332-343). Buenos Aires: CLACSO.

Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco. Antropologí­as e historias. Buenos Aires: Prometeo.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist register (pp. 99-129). Recuperado de: https://goo.gl/YhoLGP

Manzanal, M. (1990). El campesinado en la Argentina: un debate tardí­o o polí­ticas para el sector: una necesidad impostergable. Realidad Económica, 97.

Marañón-Pimentel, B. (2012). Hacia el horizonte alternativo de los discursos y prácticas de resistencias descoloniales. En B. Marañón-Pimentel (coord.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina (pp. 125-155). Recuperado de: https://bit.ly/2Ltb5e7

Mari, O. (2009). La transición entre dos ciclos y sus efectos sociales en un territorio argentino. Revista de Geografí­a Norte Grande, 42, 21-40.

Marx, K. (2008) [1867]. El Capital. México DF: Siglo XXI.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Ed. Gorla.

Musante, M. (2018). Reducir y controlar. Masacres, disciplinamiento y trabajo forzado en las reducciones estatales para indí­genas de Chaco y Formosa durante el siglo XX. En W. Delrí­o et al. (coomps), En el paí­s de nomeacuerdo (pp. 241-280). Buenos Aires: Ed. UNRN.

Perelmiter, L. (2012). Burocracia, pobreza y territorio: la polí­tica espacial de la asistencia en la Argentina reciente. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociologí­a. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Quijano, A. (2011). ¿Sistemas alternativos de producción? En B. De Sousa Santos (comp.), “Producir para vivir” Los caminos de la producción no capitalista (pp. 369-397). México: FCE.

Rofman, A. (1999). Las economí­as regionales a fines del siglo XX: los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar. Buenos Aires: Ariel.

Santos, M. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: FCE.

Scott J. (1976). The Moral Economy of the Peasant. Connecticut: Yale University Press.

Slutzky, D. (2014). Estructura social agraria y agroindustrial del nordeste de la Argentina. Posadas: Universitario.

Thompson, E. P. (1991). La economí­a moral revisada. En Cuestiones en común (pp. 294-394). Barcelona: Ed. Crí­tica.

Trinchero, H. H. (2000). Los dominios del demonio. Buenos Aires: Eudeba.

Tola, F. (2019) No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino. Etnográfica, 23(2), 489-513.

Valenzuela, C. y Scavo, A. (2009). La trama territorial del algodón en el Chaco. Buenos Aires: La Colmena.

Vázquez, H. (2000). Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indí­gena en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.