Ecological and capital hierarchy in the production of a peripheral space of global capitalism
Main Article Content
Abstract
This paper aims to analyze the capitalization of nature and territory in Andalgalá, peripheral space of global capitalism but functional to it by the development of mining activities on a large scale, mining on time. From a decolonial approach, we will water the production of a space crossed by different hierarchies (ecological and capital) associated with a colonial / modern power pattern that has systematically denied the coexistence of different space-time. From a qualitative methodology supported by the field work, we intend to contribute to clarify problems common to the region related to the appropriation of geostrategic resources, fostering collective reflection on a common problem to different geographies in Latin America.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.
References
Albán, A. y Rosero, J. (2016). Colonialidad de la Naturaleza: ¿Imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41.
Alimonda, H. (2017). En clave de sur: la Ecología Política latinoamericana y el pensamiento crítico. En H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martín (coord.), Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Antonelli, M. (2015). La Argentina haciéndose minera. Fragmentos para una genealogía del presente. En M. Svampa (coord.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.
Burchardt, H.-J. (2016). El neo-extractivismo en el siglo XXI. Qué podemos aprender del ciclo de desarrollo más reciente en América Latina. En H.-J. Burchardt, R. Domínguez, C. Larrea y S. Peters (ed.), Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Cajigas-Rotundo, J. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Central – IESCO, Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.
De Matheus, L. F. y Cornetta, A. (2018). Ideologías geográficas y producción de la naturaleza: elementos para pensar la resignación de los bosques frente a la crisis del capital. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 61, 115-133.
Delgado Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política?. Revista Nueva Sociedad, 244, 47-60.
Ibarra, M. y Talledos, E. (coord.). (2016). Megaproyectos en México. Una lectura crítica. México: Itaca
Machado Aráoz, H. (2016) “Revisando algunas definiciones”, entrevista disponible en http://www.estudiosecologistas.org/index.php/23-la-ecologia-politica-en-y-desde-america-latina. Consultado el 30 de marzo de 2018.
Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimienro y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, 8, 243-281.
Mignolo, W. y Carballo, F. (2014). Una concepción descolonial del mundo: conversaciones de Francisco Carballo con Walter Mignolo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Schweitzer, A. y Valiente, S. (2018). Nuevas territorialidades y disputas por los bienes comunes en la Patagonia sur. En A. Furlong, R. Netzahualcoyotzi, J. M. Sandoval, y J. Porto (coord.), Planes geoestratégicos, securitización y resistencia en las américas. Amapá: Universidad Federal de Amapá (UNIFAP).
Torres Carrillo, A. (comp.). (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
Valiente, S. y Schweitzer, A. (2016). Valorización de la naturaleza y el territorio. Opciones teóricas-metodológicas para pensar otras territorialidades posibles. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 19, 47-62.
Zorzoli, F. (2018). Capital, Estado y Naturaleza: por una problematización económico-ecológico-política de la cuestión ambiental contemporánea. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 24. e008 [en línea].