Notes on the gestation of a sociology of medical care for pregnancies and births
Main Article Content
Abstract
In what follows, I replenish some elements of the doctoral research from a reading at three levels of the results: at the macro level (structural social processes), at the meso level (the institutional prerogatives stressing) and at the micro level (the experiences of women-mothers, boys-fathers and health professionals about birth care in La Plata for the study period).
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.
References
Camacaro Cuevas, M. (2000). Experiencia del parto. Proceso de la mujer o acto médico. Carabobo: Universidad de Carabobo.
CamacaroCuevas, M. (2008a). La construcción discursiva médico-obstétrica en el proceso reproductivo de las mujeres. Revista Ensayo y error, Año XVII, N º 35. 95-115.
Camacaro Cuevas, M. (2008b). Dos sentencias masculinas: parirás con dolor”¦ parirás acostada. En: Delgado de Smith, Y. D. y González, M. C. (Comps.) Mujeres en el mundo. Migración, género, trabajo, historia, arte y política. Valencia (Venezuela): Laboratorio de investigación en estudios del trabajo (LAINET). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Carabobo: Universidad de Carabobo. 293-310.
Camacaro Cuevas, M. (2009). Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico? improntas de la praxis obstétrica. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 147-162.
Camacaro Gómez, M. (2009). Histerectomía: una práctica médica entre la profilaxis y la castración. En Delgado de Smith, Y.D. y González, M.C. (Coords.) Mujeres en el mundo: ciencia, género, migraciones, arte, lenguaje y familia. Valencia (Venezuela): Laboratorio de investigación en estudios del trabajo (LAINET). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Carabobo: Universidad de Carabobo. 217-232.
Castañeda Abacal, I. (2014). El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Revista Cubana de Salud Pública. 40(2), 249-257.
Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología, abril-junio, 76(2), 167-197.
Castro, R. y Erviti, J. (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. México: UNAM-CRiM.
De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora, 2, 6-34.
Erviti, J. (2010). “Construcción de los objetos profesionales, orden corporal y desigualdad social. Una reflexión en torno a las interacciones médicos-usuarias de servicios ginecológicos”. En R. Castro, y A. López Gómez(Eds.). Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina: avances y desafíos en la investigación regional. Montevideo-México: Universidad de la República-UNAM, CRIM. 101-122.
Esteban, Mari Luz. (2001).El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud. Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas, p. 25-51.
Femenías, M. L. y Sosa Rossi, P. S. (2011). Saberes situados, teorías trashumantes. La Plata: UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- CINIG-IdHCS-CONICET.
Gainza, P., Labastie, M., & Magnone-Alemán, N. (2013). La atención contemporánea del parto: jaque a la perspectiva de derechos humanos. Uluá Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 22, 175-96.
García Jordá, D. y Díaz Bernal, Z. (2010). Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Revista cubana de salud pública, 36, 330-336.
Mitjavila, M. (1998). El saber médico y la medicalización del espacio social. Documento de Trabajo DTS. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales.
Sadler, M. (2003). Así me nacieron mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario (Tesis de grado). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Schraiber, L. (2010) "Acción técnica y acción moral: el doble carácter de la práctica de los profesionales de la salud. Apuntes para el debate." Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Montevideo: Universidad de la República. 11-26.
Valls Llobet, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra Ediciones.