Pandemic generation: personal, labor and political ties in the new youth
Main Article Content
Abstract
Based on an investigation that began in May 2020 and continues to the present, in which we conducted more than 150 interviews and 12 focus groups, a revision of social networks and the media, we research the effects of the pandemic in the experiences of youth. In particular, we inquire at the level of their affective relationships, their labor relations and their links with the State. We argue that the pandemic exacerbated previous processes, profoundly and lastingly affecting these three dimensions of young people's experiences, leading to what we call a "triple pandemic fracking" on this social group.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.
References
Adamini, M. (2020). Políticas de formación para el futuro del trabajo: Un análisis sobre el “Plan 111 mil” en Tandil a cuatro años de su implementación. Revista Argentina de Sociología,15(27), 1-34. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130763
Benza, G. y Kessler, G. (2022). ¿Qué nos enseñan las ciencias sociales sobre el impacto del COVID-19 en América Latina? Cuestiones de Sociología , 26, e138. https://doi.org/10.24215/23468904e138 DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e138
Chaves, M. (Ed.). (2009). Estudio sobre Juventudes en Argentina 1. Hacia un estado del Arte 2007. La Plata: Editorial Universidad de La Plata.
Chaves, M., Cortés, F., Flaster, G., Galimberti, C. y Speroni, M. (2013). En busca de nuevas cartografías para un campo de estudios en consolidación: balance y perspectivas a seis años del informe "Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006". Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales , 2, 37-62. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/857/876
Colombari, B. (2022). La marca generacional de la pandemia: proyecciones interrumpidas y experiencias de empobrecimiento en jóvenes de Tierra del Fuego. En P. Vommaro (Ed.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia ¿Cómo habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Del Bono, A. (2019). Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina. Cuestiones de Sociología , 20, e083. https://doi.org/10.24215/23468904e083 DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e083
Duarte, L. F. (2004). Las tres configuraciones de la perturbación en Occidente y los nervios de las clases populares. Apuntes de Investigación del CECYP, 8(9), 75-91.
Elizalde, S. (2022). (Des)afectar el cuerpo. Resonancia de la pandemia. En P. Vommaro (Ed.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia ¿Cómo habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Fuchs, C. y Sandoval, M. (2015). Trabajadores digitales del mundo uníos! Un marco para teorizar críticamente y analizar el trabajo digital. Hipertextos , 2(4).
Goldman, M. (1999). Alguma antropología . Rio de Janeiro: Relume Dumará.
Heredia, M. (coord.) (2022). Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid y después . Buenos Aires: Siglo XXI.
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto , 22(2), 221-243. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/17691
Lluch, A. y Mellado, V. (2022). Políticas crediticias en pandemia. Estado, bancos y empresas ante la crisis. En M. Heredia (coord.), Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid y después. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mannheim, K. (1993) [1928]. El problema de las generaciones. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas , 62. DOI: https://doi.org/10.2307/40183643
Obradovich, G., Vidoz, S. & Leoni, F. (2022). “Entre los establecidos y marginados”: los nuevos beneficiarios de clases medias de la asistencia estatal. En M. Heredia (coord.), Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid y después . Buenos Aires: Siglo XXI.
Rabosto, A. y Zukerfeld, M. (2019). El sector argentino de software: Desacoples entre empleo, salarios y educación. Ciencia, tecnología y política, 2(2), 021. https://doi.org/10.24215/26183188e021 DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e021
Segura, R. y Pinedo, J. (2022). Espacialidad, temporalidad, situacionalidad. Tres preguntas sobre la experiencia de la pandemia en/desde la ciudad de La Plata. Cuestiones de Sociología , 26, e130. https://doi.org/10.24215/23468904e130 DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e130
Semán, P. y Wilkis, A. (2021). ¿Por qué no hacen caso? Normas, creencias y política en contexto de pandemia. Ciudadanías . Revista De Políticas Sociales Urbanas , 8. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1128
Semán, P. y Navarro, F. (2022). Dolores, experiencias, salidas . Caseros: RGC Libros.
Semán, P. y Welschinger, N. (2023). Las mil flores libertarias. El Dipló. https://www.eldiplo.org/287-la-tentacion-autoritaria/las-mil-floreslibertarias/
Sharpe, A. (2022). La universidad en sus límites. La virtualidad y la experiencia estudiantil. En F. Navarro y P. Semán (Eds.), Dolores, experiencias, salidas. Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA. Caseros: RGC Editores.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas . Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Vázquez, M. (2022). ¿El rugir de los leones? Participación juvenil y nuevas derechas durante la pandemia. En P. Vommaro (Ed.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia ¿Cómo habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Welschinger, N. (2022). La escuela por Whatsapp. La experiencia educativa de las juventudes de sectores populares durante la pandemia. En F. Navarro y P. Semán (Eds.), Dolores, experiencias, salidas. Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA. Caseros: RGC Editores.