Healthcare Policy Planning in a peripheral Argentine Province. The Chaco Healthcare Plan, and its social context since the year 2020
Main Article Content
Abstract
This article study the Healthcare plan for the Argentine province of Chaco presented in the year 2020. The role of the Healthcare Plan is problematized within the framework of the general policies of the provincial government and its model of development. This work is based on a joint analysis of the public documents and the body of data was complemented by journalistic and audiovisual sources of official events. The context is described through official statistical sources. We describe the traits of the social structure and their relationship with social determinants of health in the region and the role the Provincial Government plays in that scenario. We highlight the trap in which the peripheral provinces fall under the current Health-care system - given their scarce resources to serve an impoverished population. Finally, we consider that the Healthcare plan occupies the role of achieving improvements in the quality of life of the population, within the framework of a Government crossed by partial contradictions, yet committed to a peripherical development model that tends to the reproduction of asymmetries.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.
References
Alfa Periodismo (26/07/2021). Una ‘pañuelo verde’ en lugar de una ‘pañuelo celeste’ en la cartera Sanitaria del Chaco. https://alfaperiodismo.com.ar/2021/07/26/una-panuelo-verde-en-lugar-de-una-panuelo-celeste-en-la-cartera-sanitaria-del-chaco/
ASAP (2020). Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la Provincia de Chaco. Segundo semestre de 2020. https://asap.org.ar/img_informes/12121547_InformedeejecucindelaprovinciadeChaco0220.pdf
ASAP (2021). Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la Provincia del Chaco. Año 2021. https://asap.org.ar/img_informes/12121545_InformedeejecucindelaprovinciadeChaco0221.pdf
Bernazza, C. (2006). La planificación gubernamental en Argentina. Experiencias del período 1974-2000 como puntos de partida hacia un nuevo paradigma (Tesis doctoral). Buenos Aires. FLACSO.
Bernazza, C., Comotto, S. y Longo, G. (2015). Evaluando “en clave pública”: Indicadores e instrumentos para la medición de capacidades estatales. Revista Estado y Políticas públicas, 4, 17-36.
Campusano, M., Castelo, N. y Gutniski, L. (2022). De la casa al trabajo. Imágenes de la cotidianeidad de las enfermeras y enfermeros en Chaco y Corrientes durante la pandemia de covid-19 (2020- 2021). Cuadernos de H ideas, 16, e063. DOI: https://doi.org/10.24215/23139048e063
Capitanich, J. (2020). Presentación del Plan Estratégico de Salud. Jorge Milton Capitanich. 25/1/2020. [Video]. www.youtube.com/watch?v=hfH_gZc8lSM
Clichevsky, N. y Rofman, A. (1989). Planificación regional y urbana en la Argentina. Una revisión crítica. Ciudad y Territorio, 1(79), 61-71.
Consejo Federal de Salud (2023). Actas 2023. Acta 02. Anexo 7. Mortalidad Infantil y materna. Año 2021. https://www.argentina.gob.ar/salud/consejo-federal-de-salud/actas-2023
DW (29/01/2021). Argentina: jueza suspende la ley de aborto en Chaco. https://www.dw.com/es/argentina-jueza-suspende-la-ley-de-aborto-en-chaco/a-56377778
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultado. Cuadro P 1 y Cuadro P17. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
INDEC (2022a). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. 1er semestre de 2022. www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_09_2223ECC71AE4.pdf
INDEC (2022b). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. 2do semestre de 2022. www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_03_2302A7EBAFE4.pdf
INDEC (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados Provisionales. Enero 2023. censo.gob.ar/wp-content/uploads/2023/02/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf
Iñigo Carreras, N. (1986). Corrientes historiográficas e investigación. Seminario sobre metodología de los estudios e investigación en las ciencias humanas. Resistencia, Chaco: IIGHI
Iñigo Carrera, N. (2011). Introducción. En N. Iñigo Carrera (Dir.), Sindicatos y desocupados en Argentina. 1930/1935 - 1994/2004: cinco estudios de caso. PIMSA Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Vicente López: Dialektik.
García Linera, A. (2020). El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia (pp. 427-450). Buenos Aires: Prometeo-CLACSO.
Gobierno de Chaco (2020a). Plan Chaco 2030. Políticas para el desarrollo sostenible. https://gobiernoabierto.Chaco.gob.ar/plan-Chaco-2030/
Gobierno de Chaco (2020b). Plan Estratégico de Salud para la Provincial del Chaco. Período 2020 – 2030. https://www.chacodiapordia.com/2020/01/25/Capitanich-presento-el-plan-estrategico-de-salud-y-reconocio-que-el-estado-del-sistema-sanitario-es-critico-y-grave/
Gobierno de Chaco (2021). Capitanich valoró el trabajo del personal de salud durante la pandemia en la presentación del plan de salud 2030. https://chaco.gov.ar/noticia/65537/Capitanich-valoro-el-trabajo-del-personal-de-salud-durante-la-pandemia-en-la-presentacion-del-plan-de-salud-2030
Krause, M. (2014). Organismos internacionales y transformaciones del Estado en salud y educación. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados, 31. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35791/CONICET_Digital_Nro.e2ea1d6a-b05f-4cd2-a177-54e0797fda17_A.pdf
Manzur, J. L. (2011). La situación de la salud en el Chaco. En O. J. Ferreres (Dir.), Chaco. Su historia en cifras (pp. 48 – 50). Resistencia: Librería de La Paz.
Mario, S. (2018). Servicios de salud: cobertura, acceso y utilización. En J. I. Piovani y A. Salvia (Comps.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la estructura social (pp. 265- 289). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Matus, C. (2007). Escuela de gobierno. Salud Colectiva, 3(2), 203-212. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/137/119 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2007.137
Matus, C. (2020). Adiós, señor presidente.Cuadernos del ISCo/12. Remedios de Escalada: UNLA. isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/13/24/55-2 DOI: https://doi.org/10.18294/9789874937681
Merino, G. (2016). Alianza Trans-Pacífico, Plan Belgrano y el retorno del regionalismo ‘abierto’: reactualización de la relación centro-periferia. Trabajo presentado en II Congreso de Pensamiento Económico Latinoamericano. Cochabamba, Bolivia, 27 y 28 de octubre de 2016.
Ministerio Economía Argentina (2021). Chaco. Informe productivo provincial. Cierre estadístico año 2020. Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de Programación Regional y Sectorial.
MSyDS (2018). Análisis de la Situación de Salud. República Argentina. bancos.salud.gob.ar/recurso/analisis-de-situacion-de-salud-republica-argentina
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Narodowski, P. (2013). El problema de la estructura económica: un análisis multiescalar. Cuestiones de sociología, 9, 275-278.
NEA Hoy (14 agosto 2021). Presentaron el Plan de Salud 2030 para el Chaco. www.neahoy.com/2021/08/14/presentaron-el-plan-de-salud-2030-para-elChaco
Noticias del Paraná (14/7/2022). CHACO: Paola Benítez: ‘La ley de asueto en el día de Pentecostés, es una manera de visibilizar y reconocer al 25% de la población del Chaco que profesamos esta fe’. http://www.noticiasdelparana.com.ar/NuevaEdicion/2022/07/14/chaco-paola-benitez-la-ley-de-asueto-en-el-dia-de-pentecostes-es-una-manera-de-visibilizar-y-reconocer-al-25-de-la-poblacion-del-chaco-que-profesamos-esta-fe/
OPS (2017). Determinantes sociales de la salud en la región de las Américas. Salud en las Américas+ 2017. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-determinants-es.html
Pagnamento, L., Castrillo, B. y Hasicic, C. (2020). La salud y la enfermedad como problema social. Cuestiones de sociología, 22. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe088/12325 DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e088
Roze, J. P. (2012). ¿Crisis de las economías regionales o avatares del capital en los territorios? Acerca de subsunción real en la producción agraria chaqueña. En F. Delich, (Coord.), Marx, ensayos plurales (pp. 201 – 218). Córdoba: Comunicarte.
Santos, T. (1998). La teoría de la dependencia: un balance histórico y teórico. En F. López Segrera (Ed.), Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos (pp. 39 – 719). Caracas: UNESCO.
SISA (s. f.). Registro de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada. https://sisa.msal.gov.ar/sisa/#sisa
Sujatt, J. A. (2023a). Las condiciones de trabajo y la organización de trabajadores precarizados de la salud en hospitales de Resistencia-Chaco. Conflicto Social. Revista del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 16(29), 189-230.
Sujatt, J. A. (2023b). Del Plan Belgrano al Consejo Regional del Norte Grande: el enraizamiento del proyecto de regionalismo abierto. XLII Encuentro de Geohistoria Regional. Mesa Temática Nº 2: Historia económica del Norte Grande desde el siglo XIX hasta la actualidad. Sectores productivos, sujetos sociales y políticas públicas. Resistencia, septiembre de 2023.