Between Inactivity and Multiple Employment: Youth Participation in the Labor Market in Post-COVID Argentina
Main Article Content
Abstract
Contrary to the no-work society envisaged by various theorists in the early eighties due to the advent of new technologies, current labor markets demonstrate a prevailing working class dependent on their labor for survival, albeit increasingly heterogeneous, with youth displaying distinctive behaviors. Therefore, this article aims to analyze the labor market integration of young people during the pandemic and post-pandemic periods in Argentina. Specifically, we will examine the varied strategies employed by young men and women in a context where a new technological wave threatens to eliminate numerous jobs, compounded by the immediate impacts on labor markets stemming from the socio-economic conditions resulting from the Covid-19 pandemic. From a qualitative methodological standpoint, we will depict a scenario where young people oscillate between periods of inactivity and engagement in multiple simultaneous work activities—a situation defined in literature as multiple job-holding. Throughout this article, we aim to comprehend both seemingly contradictory realities through the lens of young people's life experiences.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.
References
Assusa, G. y Kessler G. (2020). Reactivación de desigualdades y vulneración de derechos en tiempos de pandemia. En J. P. Bohoslavsky (Comp.), COVID-19 y derechos humanos: la pandemia de la desigualdad. Biblos.
Beliera, A. y Malleville S. (2021). La enfermería y sus tareas invisibles: Revisitando el concepto de precarización laboral. En M. Busso y P. E. Pérez (Comps.), El trabajo degradado: Heterogeneidad ocupacional, precarización y nuevas inserciones laborales durante el gobierno de Cambiemos (pp. 191-221). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.. (Estudios-Investigaciones; 76). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4707/pm.4707.pdf
Benanav, A. (2020). La automatización y el futuro del trabajo. New Left Review, 120, 125-158. Disponible en: https://newleftreview.es/issues/120/articles/automation-and-the-future-of-work-2-translation.pdf
Bensusán, G. (2016). Nuevas tendencias en el empleo: retos y opciones para las regulaciones y políticas del mercado de trabajo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Blanchflower, D. (2019). Not Working: Where Have All the Good Jobs Gone? Princeton (nj).
Busso, M. (2013). Precariedad laboral en Democracia (y la persistencia de la estabilidad laboral como norma social, también entre los jóvenes). Cuestiones de sociología: Revista de estudios sociales, 9, 193-196. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5878/pr.5878.pdf
Byung Chul Han (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022). Coyuntura Laboral en la Argentina. Empleo joven y transición a la formalidad laboral. Boletín, 1(1).
Crespo Suárez, E. y Serrano Pascual, A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política del trabajo. En A. Ovejero Bernal y J. Ramos (Eds.), Psicología Social Crítica (pp. 246- 263). Madrid: Biblioteca Nueva.
Dirksen, Uta (2019). Trabajo del futuro y futuro del trabajo. Por una transición progresista. Nueva sociedad, 279, 62-72.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France: 1978-1979 (1re éd.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GEM (2019). Resumen Ejecutivo - GEM – Argentina 2018. Global Entrepreneurship Monitor, 2019.
Guadarrama Olivera, R. (2014). “Multiactividad e intermitencia en el empleo artístico. El caso de los músicos de concierto en México”. Revista Mexicana de Sociología, 76(1), 7-36.
INDEC (2023). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Informes técnicos, 8(73), Disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_03_2442F61D046F.pdf
Jacinto, C. (2010). Introducción. Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias. En C. Jacinto (Comp.), La construcción de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Editorial Teseo
Klein, B. y Philip, R. (1989). A profile of the working poor. Monthly Labor Review, 112(10), 3-13.
Laval, C. y Dardot, P. (2013) [2010]. La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Lefresne, F. (2011). Une «génération perdue»? Chronique internationale de l'IRES, 133, 114-126. https://ires.fr/wp-content/uploads/2023/01/c133-8.pdf
Meilland, C. (2011). La formation, un remède au chômage des jeunes dans la crise? Chronique internationale de l'IRES, 133, 140-153. https://ires.fr/wp-content/uploads/2023/01/c133-10.pdf
Moody, K. (2020). Capitalism Was Always Like This. Jacobin. https://jacobinmag.com/2020/06/moody-benanav-automation-capitalism-employment
OIT (2016). El empleo atípico en el mundo: Retos y perspectivas. Ginebra: OIT.
OIT (2020). Observatorio de la OIT: El COVID#19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis (4. ed.) Recuperado de https://bit.ly/3gDOQT9
Parekh, A., MacInnes T. y Kenway P. (2010). Monitoring Poverty and Social Exclusion 2010. Joseph Rowtree Foundation.
Pérez, P. E. y Busso, M. (2022). Movilidad laboral juvenil en Argentina durante la pandemia: ¿Hacia una “generación del confinamiento”? Revista De Prácticas y Discursos, 11(18), 7-23. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/6313
Pérez, P. E. y Busso, M. (2020). Jóvenes y emprendedurismo: discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23(3), 75–88. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2752
Semán, P. (Coord.) (2023). Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Sennett, R. (2005 [1998]). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Serrano Pascual, A. y Fernández Rodríguez, C. J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 207-224.
Serrano Pascual, A. y Martín Martín, P. (2017). “From employability to entrepreneurability. Youth in the spotlight in times of crisis” Journal of Youth Studies, 1(4), 798-821.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas (A. Giacometti, Trad.). Buenos Aires: Caja Negra.
Subirats, J. (2019). Del poscapitalismo al postrabajo? Revista Nueva Sociedad, 279, 34-48, https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1.TC_Subirats_279.pdf
Vommaro, G. y Gené, M. (2017). Argentina: el año de Cambiemos. Revista de ciencia política (Santiago), 37(2), 231-254. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200231