Work, family, and daily negotiations: multiple jobs in nursing and the organization of household responsibilities

Main Article Content

Sofía Malleville

Abstract

In this work we will investigate the implications that multiple employment in nursing has for the organization of care responsibilities within the home. The findings presented here arise from doctoral research where we analyse the multidimensionality of nursing care work by investigating the experiences of workers from private health institutions in La Plata during the period 2018-2021. In this article, we will use interviews conducted in the context of the COVID-19 pandemic with female nurses who work two jobs and are responsible for caring for young children. We will argue that workers deploy a series of daily negotiations to manage the demands they experience as a result of having two jobs and being responsible for care tasks within the home. Likewise, we will point out that these multiple demands intensified during the health emergency.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Malleville, S. (2024). Work, family, and daily negotiations: multiple jobs in nursing and the organization of household responsibilities. Cuestiones De Sociología, (30), e178. https://doi.org/10.24215/23468904e178
Section
Notas de investigación

References

Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo y sociedad, 28, 11-35.

Esquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda, Serie “Atando Cabos; deshaciendo nudos”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Centro Regional de América Latina y el Caribe, Área de Práctica de Género, Panamá.

Esquivel, V. y Pereyra, F. (2017). Las condiciones laborales de las y los trabajadores del cuidado en Argentina. Reflexiones en base al análisis de tres ocupaciones seleccionadas. Trabajo y Sociedad, 28, 55-82.

Faur, E. y Tizziani, A. (2017). Mujeres y varones. Entre el mercado laboral y el cuidado familiar. En E. Faur (Comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy: Géneros en movimiento (pp. 75-99). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Malleville, S. (2024). Las huellas del cuidado. La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164241

Malleville, S. y Noguera, D. (2021). ¿Situación de emergencia o problemática histórica? Salarios, pluriempleo y organización cotidiana en el trabajo de cuidado de enfermería. En VV.AA, Ensayos sobre género y economía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblioteca Nacional, Ministerio de Economía. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ensayossobreeconomiaygenero.pdf

Micha, A. (2015). Las condiciones de trabajo de la enfermería en Argentina: algunos determinantes político-institucionales. Revista Estudios del Trabajo, 49/50, 61-90.

Molinier, P. (2012). “El trabajo de cuidado y la subalternidad”. En Cátedra Inaugural en Posgrados en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: https://hal.science/hal-01075702/document

Nicole-Drancourt, C. (1989). Stratégies professionnelles et organisation des familles. Revue française de sociologie, 30(1), 57-80. DOI: https://doi.org/10.2307/3321424

Novick, M. y Galin, P. (2003). “Flexibilidad del mercado de trabajo y precarización del empleo. El caso del sector salud”. Observatorio de Recursos Humanos en Salud en la Argentina. Información estratégica para la toma de decisiones. Dos estudios, 58, OMS/OPS, Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/novicketal_observatorio-de-rrhhensalusenarg-2003.pdf