Collective memories that mobilize: reflections about the closure of Metalúrgica Tandil

Main Article Content

Marina Adamini

Abstract

Our aim is to reflect on the political fertility of collective memory, understanding by this how shared imaginaries about the past can mobilize collective actions for its defense. We specifically refer to the memory of a past "wage society" and its impact on the protests carried out by workers against the advance of the neoliberal offensive, which makes precarious and dismantles the model of salaried, stable and protected employment. We carry out this analysis based on of the case study of the social mobilization that took place in Tandil in 2018 in response to the closure of the Metalúrgica Tandil factory, after 70 years of activity. The particular thing about this protest is that, unlike others carried out in the city, it had a massive participation. Our assumption is that this social support was given by the emblematic place of this factory in the collective memory that makes up the local identity, and by its evocation in a context of neoliberal restoration which ended up dismantling the local industrial system. This qualitative case study was carried out based on interviews with local union leaders and the analysis of local and national journalistic sources.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Adamini, M. (2025). Collective memories that mobilize: reflections about the closure of Metalúrgica Tandil. Cuestiones De Sociología, (31), e183. https://doi.org/10.24215/23468904e183
Section
Artículos

References

Abal Medina, P. (2014). Ser sólo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas y activismos sindicales en la Argentina actual. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Adamini, M. (2015). Memoria colectiva en las identificaciones laborales del presente. Reflexiones en torno al caso de jóvenes trabajadores precarizados. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 35, 1-20. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2015n35a01

Adamini, M. (2022). La persistencia del sindicato en tiempos postindustriales. Un abordaje a partir del proceso de formalización gremial de trabajadores informáticos. Temas y debates, 44, 59-81. https://doi.org/10.35305/tyd.vi44.596 DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.vi44.596

Alfie, A. C. (2010). La crisis del modelo normativo sindical basado en los derechos exclusivos otorgados al sindicato con personería gremial. En El modelo sindical en crisis. Serie documentos en debate (pp.33-58). Buenos Aires: CEFS. Recuperado de https://studylib.es/doc/6222893/el-modelo-sindical-en-crisis

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barandiarán, L. (2023). Los conflictos de los obreros picapedreros y el Departamento del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, 1917-1930). En D. Dicósimo y M. Adamini, Los conflictos laborales en la Argentina del siglo XX y XXI: un abordaje interdisciplinario de conceptos, problemas y escalas de análisis (pp. 9-32). Tandil: FCH.

Baczko, B. (1984). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Barattini, M. (2008). Reconocernos como trabajadores: la experiencia de la Coordinadora de Trabajadores precarizados. En Memorias VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), 17-37. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n24/art02.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000300002

Battistini, O. (2010). Tiempos de cambio para viejas estructuras. En El modelo sindical en crisis [Serie documentos en debate] (pp. 3-32). Buenos Aires: CEFS. Recuperado de https://studylib.es/doc/6222893/el-modelo-sindical-en-crisis

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Glencoe, IL: Free Press.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Cavarozzi, M. (1996). El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Dicósimo, D. (2016). Los trabajadores y la última dictadura militar. Oposición, disidencia y consentimiento. Tandil: Editorial UNICEN.

Dicósimo, D. (2020). Los metalúrgicos de Tandil, ¿una comunidad imaginada? Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 17, 38-65. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems17/02.pdf

Fernández Labbé, J. (2023). Rol de la memoria colectiva en las luchas de activistas territoriales en Chile (2019-2022). Revista Temas sociológicos, 32, 61-85. https://doi.org/10.29344/07196458.32.3455 DOI: https://doi.org/10.29344/07196458.32.3455

Ford, A. (1987). Aproximaciones al tema de federalismo y comunicación. En O. Landi (Comp.), Medios transformación cultural y política (pp. 59-87). Buenos Aires: Legasa.

García Zanotti, G., Schorr, M. y Cassini, L. (2020). Nuevo ciclo neoliberal y desindustrialización en la Argentina: el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Cuadernos De Economía Crítica, 7(13), 65-96. Recuperado de https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/229

Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, 76, 7-24. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/10797-la-transformacion-la-accion-colectiva-america-latina DOI: https://doi.org/10.18356/92d9a65f-es

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. México: Anthropos.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: indicadores demográficos por sexo y edad. Buenos Aires, Argentina. INDEC. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_condiciones_habitacionales.pdf

Jacinto, C., Longo, M. E., Bessega, C. y Wolf, M. (2007). Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo. Un estudio en Argentina. Medio Ambiente y Urbanización, 66(1), 3-22. Recuperado de https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2007/00000066/00000001/art00002

Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: FCE.

Lan, D. (1994). Relevamiento Industrial Tandil 1994. Centro de Investigaciones Geográficas. Tandil: FCH.

Lan, D. y Basconcelo, J. (1998). Actividad económica secundaria: la industria. En G. Velázquez, D. Lan y G. Nogar (Comps.), Tandil a Fin del Milenio. Centro de Investigaciones Geográficas (pp. 170-187). Tandil: UNCPBA.

Longo, J., Deleo, C. y Adamini, M. (2014). Buen empleo en cuestión: sentidos y estrategias de jóvenes con experiencias laborales precarias en la post-convertibilidad. En P. Pérez y M. Busso (Coord.), Tiempos contingentes: inserción laboral de jóvenes en la Argentina posneoliberal (pp. 21-32). Buenos Aires: Miño y Dávila/CEIL.

Marino, F . (2019). Transformación productiva y relación salarial en Tandil : nuevas formas de organización del trabajo y su impacto en el mercado laboral local, a través del estudio de los casos de Ronicevi y Metalúrgica Tandil (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3015

Mengascini, H. (2011). Huelgas y conflictos ferroviarios: los trabajadores de Tandil en la segunda mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria.

MTEySS (2011). Los conflictos laborales en 2010. Buenos Aires: MTEySS. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/conflicto_laboral_2010.pdf

Nario, H. (1997). Los picapedreros. Tandil: Ediciones del Manantial.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al margen.

Reartes, L. y Pérez, P. (2018). Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo. En P. Pérez y E. López (Coords.), ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía (pp. 35-52). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Retamozo, M. (2007). Los sentidos del (sin) trabajo. Subjetividad y demanda en el movimiento de trabajadores desocupados en Argentina. Sociohistórica: Cuadernos del CISH, 21/22, 55-90. Recuperado de http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn21-22a03

Senén González, C., Trajtemberg, D. y Medwid, B. (2009). La negociación colectiva en la Argentina 1991-2007. En C. Senén González y P. Schettini, Trabajo y relaciones laborales en Argentina: sector formal e informal (pp. 117-139). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Spinelli, M. y Zeberio, B. (1983). Inmigración y conflicto. Condiciones de vida y anarquismo en Tandil al comenzar el siglo XX. En I Jornadas de Historia Regional Bonaerense (pp. 177-197). Tandil: UNCPBA - Junta de Estudios Históricos de Tandil.

Svampa, M. (2011). Argentina, una década después Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular. Nueva Sociedad, 235, 17-34. Recuperado de https://nuso.org/articulo/argentina-una-decada-despues-del-que-se-vayan-todos-a-la-exacerbacion-de-lo-nacional-popular/

Unión Obrera Metalúrgica (1996). Informe sobre la situación de la industria metalúrgica. Tandil: UOM Delegación Tandil.

Varela, P. (2015). La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del Conurbano bonaerense 2003-2014. Buenos Aires: Imago Mundi.

Vasilachis de Gialdino, I. (2008). Los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa. En N. Cohen y J. I. Piovani (Comp.), La metodología de la investigación en debate (pp. 197-218). Eudeba: Buenos Aires.

Ynoub, E. (2012). Los trabajadores subcontratados y sus nuevos desafíos sindicales: imágenes y memoria colectiva del sindicato argentino Uettel. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 17(27), 112-139. Recuperado de https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/gt2_mesa-1_Emanuel-Ynoub.pdf