Proposal for a theoretical-methodological approach to the social construction of wellbeing/discomfort

Main Article Content

Licia Pagnamento

Abstract

This article reflect of "well-being-is/discomfort-is" by recovering approaches linked to the Latin American socio-anthropological aspect and adding contributions from the vast field of psychology. It is considered that in our contemporary western urban societies, what we usually call health and our perception of discomfort are part of a process of social construction that is historically situated and multidimensionally conditioned. In this way, well-being and discomfort emerge as part of structural phenomena associated with processes of inequality and social differentiation that give rise to specific living conditions and symbolic and political processes (related to power). In this framework, well-being and discomfort are combined without excluding each other in a dynamic network of diverse practices and meanings. It is also considered an approach to the different planes or dimensions of human existence, which usually identify as biophysical, psychological, emotional and socio-relational, in an attempt to add unavoidable dimensions.   Finally, the article presents an approach to conceptual considerations involved in the development of an information collection instrument (survey) that is being tested. The proposal is part of a research project based at the Interdisciplinary Center for Social Sciences Methodology, National University of La Plata, which contemplates an instance of empirical survey combining standardized and non-standardized information techniques.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Pagnamento, L. (2025). Proposal for a theoretical-methodological approach to the social construction of wellbeing/discomfort. Cuestiones De Sociología, (31), e189. https://doi.org/10.24215/23468904e189
Section
Artículos

References

Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas”. Política y Sociedad, 52(2). http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203

Actis Di Pasquale, E. (2008). Un análisis teórico y metodológico como base para la medición de la dinámica histórica en la Argentina. Trabajo presentado en las XXI Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia Económica. UN Tres de Febrero. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/808/

Actis Di Pasquale, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo y Sociedad. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Unse-Indes-Conicet, (29).

Angelcos, N. (2016). Subjetividad, cuerpo y afecto en la teoría sociológica. Estudios Avanzados, 26.

Arriagada Luco, C. y Morales Lazo, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. EURE (Santiago), 32(97). DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300003

Bericat, E y Acosta, M (2021). La paradoja latinoamericana de la felicidad. Consideraciones teórico-metodológicas. Revista Mexicana de Sociología, 83(3).

Berlinguer, G. (1994). La enfermedad. Buenos Aires: Lugar.

Bourdieu, P. (2001). El capital social: apuntes provisionales. Zona Abierta, (94).

Bourdin, G. (2016). Antropología de las emociones: conceptos y tendencias. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67).

Calzetta, J. J. (2011). Producción de subjetividad y constitución psíquica: lo que permanece y lo que cambia a través de la historia. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 11.

Castro, R. (2011). Teoría social y salud. Buenos Aires: Lugar.

Conrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. D. Ingleby (ed), Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental. Barcelona: Crítica.

Crawford, R. (1994). Los límites del yo y del otro no saludable: Reflexiones sobre salud, cultura y SIDA. Ciencias sociales y medicina, 38(10).

Findling, L. y López, E. (2015). De cuidados y cuidadoras. Acciones públicas y privadas. Buenos Aires: Biblos.

Freidin, B., Ballesteros, M. y Echeconea, M. (2013). En búsqueda del equilibrio: salud, bienestar y vida cotidiana entre seguidores del Ayurveda en Buenos Aires. Documentos de trabajo IIGG-UBA 65.

García Canclini, N. (1981). Cultura y sociedad: una introducción. México: Secretaría Educación Popular.

García Canclini, N. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva sociedad, 71.

García-Viniegras, C. y González Benítez, I (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista cubana de medicina general integral, 16(6).

Grimberg, M. (1988). Saber médico, saber obrero y salud: los trabajadores gráficos. Cuadernos Médico Sociales (Rosario), 45.

Gutierrez (2010). A modo de introducción. Pierre Bourdieu. El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guzmán-González, M, Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C., y Vilca, D. (2016). Estilos de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios. Psykhe, 25(1). http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.706 DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.706

Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Buenos Aires: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdns

Herzlich, C. y Pierret (1988). De ayer a hoy: construcción social del enfermo. Cuadernos Médico Sociales (Rosario), 43.

INDEC (2018). Encuesta Nacional de Victimización 2017.https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/env_2017_02_18.pdf

INDEC (2020). Sistema integrado de estadísticas sociales. Indicadores de bienestar para la Argentina. Documento de trabajo 31. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/publicacion_sies.pdf

Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. https://www.observatoriosocial.com.ar/images/articulos

Laurell, A. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, 2(1).

Lischeti, M (1995). Naturaleza y cultura. En M. Lischetti compiladora. Antropología. Buenos Aires: Eudeba.

Maceira, V. (2015). Un abordaje teórico-metodológico para la investigación de la estructura, la movilidad social y las condiciones de vida: la propuesta ENES-PISAC. RELMECS ,5(2). http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/

Marradi, A., Archenti, N y Piovani, J (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.

Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México: Alianza.

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Michalewicz, A., Pierri, C. y Ardila-Gómez, S. (2014). Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de investigaciones, 21(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994021

Neffa, J. (2003). El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires: CEIL-PIETTE-Lumen-Humanitas.

Pagnamento, L. et al (2022). Bienestares y proceso salud-enfermedad-atención-cuidados: propuesta para una aproximación conceptual. Actas de las XI Jornadas de Sociología de la UNLP, Departamento de Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Pazo Fernández, C. (2021). Reflexión del discurso del bienestar y el desarrollo en el neoliberalismo. El caso en el sistema de salud colombiano. Saúde Debate. Rio de Janeiro, 45(129). DOI: https://doi.org/10.1590/0103-1104202112902

Pinto, L. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc Graw-Hill.

Romeu Aldaya, V. (2019). Sociabilidad y sensibilidad en Simmel. Reflexiones desde la fenomenología de la comunicación. Estudios sociológicos, 37(110). DOI: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1693

Schiera, A. (2005). Uso y abuso del concepto de resiliencia. Revista de investigación en psicología, 8(2). DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v8i2.4056

Serrano Pascual, A., Martín Martín, MP. y de Castro Pericacho, C. (2019). Sociologizando la resiliencia. El papel de la participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. Revista Española de Sociología (RES),28(2). DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.75

Urzúa, A., & Cabieses, B. (2018). Salud y Bienestar en población migrante en Chile: el aporte de los proyectos FONDECYT a la evidencia internacional. Cuadernos Médico Sociales (Chile), 58(4).

Urzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. En: L. Garduno Estrada, B. Salinas Amescua y M. Rojas Herrera (Comps.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. México. https://personal.eur.nl/veenhoven/Pub2000s/2005m-fulls.pdf

Viesca, C. (1990). Filosofía del bienestar y la atención primaria de la salud. Revista de la Facultad de Medicina.UNAM, 33(6).

Williams, R. (1997). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.