Education at the crossroads: tensions and inequalities in the life courses of secondary school teachers during the pandemic
Main Article Content
Abstract
In this paper we present findings from a recently finished project funded by Agencia I+D+I .PISAC COVID 19 0014, Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021: análisis de las reconfiguraciones provocadas por la pandemia COVID-19 sobre las políticas nacionales-provinciales-locales y su impacto en la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Un abordaje mixto y regional”.
Within this project, our research group analyzed changes in educational community relationships and transformations in teaching practices resulting from the COVID-19 pandemic and the schools shut in Gran La Plata (Buenos Aires province, Argentina). In this paper we analyze 12 in depth interviews with secondary school teachers and school principals from 3 different state schools. We focus on teachers' transitions to teaching remotely and on digital platforms from home and, in some schools, their strategies to cope with students’ lack of digital devices and Internet connectivity.
Our main findings suggest that teaching during the first stages of the pandemic -ASPO- was highly disruptive and challenging for secondary school teachers and that they had two face crossroads. On one hand, they had to rapidly develop new teaching skills that involve an intensive use of the Internet, platforms and digital devices. While learning how to teach remotely and from home, they had also to plan school lessons considering unequal connectivity scenarios among students. On the other hand, secondary school teachers had to build relationships with students remotely, in most cases from scratch, in a completely new virtual school setting and without compromising privacy. At the same time, teachers had to develop strategies to deal with everyday life, and teaching at the same place.
As the pandemic unfolded and schools opened again in June 2021, teaching practices and educational community relationships started going back to pre COVID 19 normality.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.
References
Amado, S. (2015). El Programa Conectar Igualdad en el nivel superior: desafíos y perspectivas en la formación docente. En S. Lago Martínez (Coord.), De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al debate (pp. 177-200). Buenos Aires: Teseo.
Artopoulos, A. y Kozak, D. (2012). Tsunami 1:1: estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(18), 137-171.
Benítez Larghi, S. (2016). Elogio de un "fracaso". Revista Argentina de Estudios de Juventud, 10, 1-15. https://doi.org/10.24215/18524907e011 DOI: https://doi.org/10.24215/18524907e011
Benítez Larghi, S. (2021). Desigualdades sociales en tiempos de pandemia: un estudio del acceso, conectividad y apropiación de las TIC en el ámbito educativo en Argentina. Centro LATAM Digital. Recuperado de https://centrolatam.digital/publicacion/desigualdades-sociales-en-tiempos-de-pandemia-un-estudio-del-acceso-conectividad-y-apropiacion-de-las-tic-en-el-ambito-educativo-en-argentina
Benítez Larghi, S. y Duek, C. (2016). Uso y apropiación de Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Una aproximación a su investigación en la Argentina. En M. Grillo, V. Papalini y S. Benítez Larghi (Coords.), Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea (pp. 209-236). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, CODESOC. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5pn.10
Bordignon, F., Daza, D., Di Próspero, C., Dughera, L. y Peirone, F. (2020). Exploración de las estrategias de aprendizaje tecnosocial entre los y las jóvenes ingresantes a la educación superior. El caso UNIPE – UNPAZ – UNSAM. Propuesta Educativa, 29(53), 9-24.
boyd, d. m. (2014). It’s complicated. The social lives of networked teens. New Haven, Londres: Yale University Press.
Cabello, R. (2013). Migraciones digitales. Hacia un plan institucional de alfabetización digital. En R. Cabello (Coord.), Migraciones digitales: comunicación, educación y tecnologías digitales interactivas (pp. 13-48). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Casablancas, S. (2014). La cuestión de la formación docente en los modelos 1 a 1. El caso del proyecto piloto Escuelas de innovación, dentro del programa «Conectar igualdad» (República Argentina). Educar, 50(1), 103-120.
Crego, M. L. (2018). Desigualdad y educación: la construcción de experiencias escolares en contextos de pobreza: La Plata 2015-2017 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. Recuperada en abril de 2022 de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1749/te.1749.pdf
Culzoni, C. (2013). Calidad de las interacciones en una propuesta para enseñanza de la física en aula virtual y utilizando un Laboratorio Remoto. Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(4), 29-43.
Di Piero, E. (2019). Miradas docentes sobre los jóvenes y las jóvenes como “otros indeseables” en secundarias universitarias en La Plata. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 269-283. doi: https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17116 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.17116
Di Piero, E. (2020). La escolarización en secundarias universitarias en Argentina: la elección escolar entre los techos de cristal y el cierre social. Pro-Posições, 31, 1-29. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0111 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0111
Dirección General de Cultura y Educación (2021). Mapa escolar. Recuperado de https://mapaescolar.abc.gob.ar/mapaescolar
Duek, C. (2021). La educación virtual en Argentina: Límites y posibilidades de la educación en el contexto de la Pandemia 2020. Revista Brasileira de Sociologia da emocao, 20(58), 127-138.
Dughera, L. y Echalar, J. (2017). Encontrando a diferença. Análise sobre o conjunto de conhecimentos e competencias de professores e alunos do ensino secundário envolvidos no Programa Conectar Igualdad. Educativa. Revista de Educacao, 20(3), 603-617. DOI: https://doi.org/10.18224/educ.v20i3.6837
Dussel, I. (2017). Perspectivas, tensiones y límites en la evaluación de las políticas Uno a Uno en América Latina. En S. Benítez Larghi y R. Winocur Iparraguirre (Coords.), Inclusión digital: una mirada crítica sobre la evaluación del modelo Uno a Uno en Latinoamérica (pp. 145-166). Buenos Aires: Teseo.
Elder, G. H. (1985). Perspectives on the Life Course. En Glen H. Elder (Ed.), Life Course Dynamics. Ithaca: Cornell University Press, 49.
Elder, G. H., Johnson, M. K. y Crosnoe, R. (2004). The emergence and development of the life course theory. En J. T. Mortimer y M. J. Shanahan (Eds.), Handbook of the life course (pp. 3-19). New York: Springer.
Erikson, R., Goldthorpe, J. y Portocarero, L. (1979). Intergenerational Class Mobility in Three Western European Societies: England, France and Sweden. The British Journal of Sociology, 30(4), 415-441. DOI: https://doi.org/10.2307/589632
Etchegaray, M. (2015). ¿Cómo enseñamos qué es el poder? Una propuesta a través de estrategias didácticas basadas en el juego para estudiantes de escuelas secundarias. Revista Lúdicamente, 4(8), 1-10.
Giele, J. Z. y Elder, G. H. (1998). The Life Course Mode of Inquiry. En J. Z. Giele y G. H. Elder (Eds.), Methods of life course research. Qualitative and Quantitative Approaches (pp. 1-4). Thousand Oaks: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483348919
Helsper, E. J. (2017). The Social Relativity of Digital Exclusion: Applying Relative Deprivation Theory to Digital Inequalities. Communication Theory. Communication Theory, 27(3), 223-242. https://doi.org/10.1111/comt.12110 DOI: https://doi.org/10.1111/comt.12110
Ito, M., Baumer, S., Bittanti, M., boyd, d., Cody, R., Herr-Stephenson, B., Horst, H. A., Lange, P. G., Mahendran, D., Martínez, K. Z., Pascoe, C.J., Perkel, D., Robinson, L., Sims, C. y Tripp, L. (2010). Hanging out, messing around, and geeking out. kids living and learning with New Media. Cambridge/Massachusetts: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/8402.001.0001
Kalman, J. (2017). Ampliar la mirada: la evaluación de proyectos de incorporación de tecnologías digitales en contextos educativos. En S. Benítez Larghi y R. Winocur Iparraguirre (Coords.), Inclusión digital: una mirada crítica sobre la evaluación del modelo Uno a Uno en Latinoamérica (pp. 167-194). Buenos Aires: Teseo.
Lago Martínez, S. (2015). La inclusión digital y la educación en el Programa Conectar Igualdad. Educação, 38(3), 340-348. DOI: https://doi.org/10.15448/1981-2582.2015.3.21778
Levis, D. (2017). Constructo: una experiencia de ludo-aprendizaje colaborativo en red. Usos y apropiación socioeducativa de nuevos medios en el ámbito universitario. En R. Cabello y A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 195-204). Rada Tilly: Del Gato Gris.
Linne, J. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de brecha digital? Desafíos de los planes 1 a 1, la alfabetización tecnológica y la educación en el siglo XXI. Question, 1(46), 151-159.
Linne, J. (2018). En torno a la integración tecnológica en espacios educativos. ¿Nuevos problemas y nuevas soluciones?. Propuesta Educativa, 1(49), 73-83.
Livingstone, S. y Sefton-Green, J. (2018). Class in "The Class": conservative, competitive and (dis)connected. En J. Deery y A. Press (Eds.), Media and class: TV, film, and digital culture (pp. 176-188). Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315387987-12
Marotias, A. (2015). Inclusión social en la educación superior a distancia: motivaciones y prácticas de estudio. En S. Lago Martínez (Coord.), De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al debate (pp. 217-246). Buenos Aires: Teseo.
Marotias, A. (2020). La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo presencial. Revista Hipertextos, 8(14), 173-177. Recuperado de http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2021/02/9.-Marotias.-Hipertextos-8-14.pdf DOI: https://doi.org/10.24215/23143924e025
Moguillansky, M., Fontecoba, A. y Lemus, M. (2016). Contexto de emergencia de los modelos de inclusión digital Uno a Uno en América Latina. En S. Benítez Larghi y R. Winocur Iparraguirre (Coords.), Inclusión digital: una mirada crítica sobre la evaluación del modelo Uno a Uno en Latinoamérica (pp. 17-46). Buenos Aires: Teseo,
Morales, S. (2015). La apropiación tecno-mediática: acciones y desafíos de las políticas públicas en educación. En S. Lago Martínez (Coord.), De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al debate (pp. 27-52). Buenos Aires: Teseo.
Mortimer, J. T. y Shanahan, M. J. (Eds.) (2004). Handbook of the Life Course. Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/b100507
Muñiz Terra, L. y Verd, J. M. (2021). Social inequalities and life trajectories. Theoretical methodological elements for the comparative analysis of inequality. En P. López-Roldán y S. Fachelli (Comps.), Comparative analysis of social inequalities between Europe and Latin America (pp 295-330). Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-48442-2_10
Occelli, M. y Vázquez-Abad, J. (2010). Formación de docentes a través de la resolución de un problema biotecnológico en un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por computadora. VEsC, 1(1), 37-49.
Parrón, M. G. (2014). La enseñanza en un mundo en transformación: el uso de las TIC. Virtualidad, Educación y Ciencia, 9(5), 90-97.
Peirone, F. (2018). El saber tecnológico. De saber experto a experiencia social. Virtualidad, Educación y Ciencia, 10(18), 66-80. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/23043
Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México D. F.: Anthropos Editorial.
Rockwell, E. y Mercado, R. (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la escuela, 4, 65-78.
Salica, M. (2018). Caracterización de las actitudes en estudiantes de secundaria como efecto del aprendizaje mediado por la imagen digital en contexto. Virtualidad, Educación y Ciencia, 16(9), 16-31.
Warschauer, M. y Ames, M. (2010). Can One Laptop Per Child save world's poor?. Journal of International Affairs, 64(1), 33-51. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24385184
Welschinger, N. (2017). Dinámicas educativas y nuevas tecnologías: la política de inclusión digital en una escuela de La Plata. Ciencia Docencia y Tecnología, 28(55), 51-77.
Winocur, R. (2007). Apropiación de la computadora e Internet en los sectores populares urbanos. Versión, 19, 191-216. Recuperado de https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/299/298
Zukerfeld, M. y Benítez Larghi, S. (2015). Informe final. Flujos de conocimientos, tecnologías digitales y actores sociales en la educación secundaria. Un análisis socio-técnico de las capas del Programa Conectar Igualdad. CIECTI.