“Terapias del aquí­ y ahora porque lo que te pasa te pasa hoy”: brevedad y eficacia como modelo de abordaje y resolución en los tratamientos cognitivo-conductuales

Contenido principal del artículo

Romina Del Monaco

Resumen

Partiendo de una investigación sobre terapias cognitivo-conductuales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este artí­culo tiene por objetivo explorar y analizar en las narrativas de los/as profesionales entrevistados/as qué lugar tiene la brevedad como un aspecto que atraviesa y modela el proceso terapéutico. Desde el abordaje cognitivo-conductual se resalta el hecho de ser una psicologí­a que realiza investigaciones basadas en la evidencia y esta cuestión permite estipular los plazos de los tratamientos. Más aún, se señala que es posible “resolver problemas” en determinado tiempo y que, si bien pueden sufrir modificaciones y prolongarse o acortarse, hay regularidades que se mantienen y, de algún modo, preexisten a las experiencias de quienes padecen. A partir de lo señalado, interesa enmarcar y analizar la relación entre brevedad y eficacia teniendo en cuenta una serie de transformaciones sociales y económicas dentro de las cuales estas psicoterapias surgen y adquieren mayor protagonismo. Se trata de contextualizar su desarrollo considerando, en las sociedades actuales, las exigencias a los sujetos para cumplir en su cotidianeidad simultáneamente con distintas tareas (personales, vinculares, laborales, etc.) lo más rápido posible. Y, a su vez, tener en cuenta que la necesidad de acortar los tiempos de los procesos terapéuticos está atravesada por el aumento de la demanda en los servicios de salud, las necesidades de reducir costos e incrementar la productividad en el ámbito laboral y el “estar bien” como cuestión social y moralmente reconocida. Las distintas variables señaladas convierten a estas terapias en una oferta atractiva que en los últimos años ha adquirido mayor presencia y protagonismo discutiendo con otros abordajes psi con fuerte tradición en nuestro paí­s. La aproximación metodológica es cualitativa, se realizaron entrevistas a psicólogos/as y psiquiatras que trabajan desde el abordaje cognitivo-conductual en Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Del Monaco, R. (2020). “Terapias del aquí­ y ahora porque lo que te pasa te pasa hoy”: brevedad y eficacia como modelo de abordaje y resolución en los tratamientos cognitivo-conductuales. Cuestiones De Sociología, (22), e090. https://doi.org/10.24215/23468904e090
Sección
Artículos

Citas

Dagfal, A. (2009). Entre Parí­s y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.

Del Monaco, R. (2019a). Colorear racionalmente el mundo. Nociones de creencia implicadas en las terapias cognitivas conductuales en Buenos Aires, Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 81, 137-150.

Del Monaco, R. (2019b). Ir al punto, definir plazos y objetivos: tiempos y palabras en los tratamientos cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina. Runa, 40(1), 65-82.

De Souza Silva, S., Cavalcanti Pereira, R., Avellar de Aquino, T. (2011). A terapia cognitivo-comportamental no ambulatório público: possibilidades e desafios. Revista Brasileira de terapias cognitivas, 7(1), 44-49.

Epele, M. (2016). El hablar y la Palabra Psicoterapias en los Márgenes de Buenos Aires. Revista Antí­podas, 25, 15-31.

Epele, M. (2017). Sobre las Posiciones Etnográficas en la Antropologí­a de la Salud en el Sur de las Américas. Revista salud colectiva, 13(3) 359–373.

Fernández Álvarez, H. (2008). Integración y salud mental. España: Desclée de Brouwer.

Galende, E. (1997). De Un Horizonte Incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la Sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Gardner, H. (2011). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. México: Paidós.

Hacking, I. (2011). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa.

Harvey, D. (2017). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orí­genes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Keegan, E. (2007). Ensayos de Terapia Cognitiva. Buenos Aires: EUDEBA.

Keegan, E. (2012). La salud mental en la perspectiva cognitiva conductual. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatrí­a, 23(101), 52-56.

Korman, G., Viotti, N., Garay, C. (2010). Orí­genes y profesionalización de la terapia cognitiva. Algunas reflexiones sobre la configuración del campo psi en Buenos Aires. Revista Argentina de Clí­nica Psicológica, 19(2), 141-150.

Korman, G. (2011). Bases teóricas en la conformación de la terapia cognitiva en Argentina. Revista Interamericana de Psicologí­a/Interamerican Journal of Psychology, 45(2), 115-122.

Pinker, S. (2001). Cómo funciona la mente. Barcelona: Ediciones Destino.

Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Plotkin, M. y Visacovsky, S. (2007). Saber y Autoridad en las intervenciones de los psicoanalistas en torno a la crisis en la Argentina. EIAL, 18(1), 11–27.

Plotkin, M. (2013). Historia y Psicoanálisis. Encuentros y desencuentros. CulturasPsi/PsyCultures, 1(2), 25–44.

Rose, N. y Miller, P. (2008). Governing the present. Administering economic, social and personal life. USA: Polity Press.

Rose, N. (2012). Polí­ticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria.

Svampa, M. (2005). La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del Neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Thagard, P. (2010) La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Madrid: Katz Editores.

Vera Villarroel, P. y Mustaca, A. (2006). Investigaciones en psicologí­a clí­nica basadas en la evidencia en Chile y Argentina. Revista Latinoamericana de psicologí­a, 38(3), 551-565.

Vezzetti, H. (1996). Freud en Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.

Visacovsky, S. (2002). El Lanús. Memoria y Polí­tica en la Construcción de una Tradición Psiquiátrica y psicoanalí­tica argentina. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Visacovsky, S. (2008). Estudios sobre "clase media" en la antropologí­a social: una agenda para la Argentina. Avá Revista de Antropologí­a, (13), 9-37.

Visacovsky, S. (2009). La constitución de un sentido práctico del malestar cotidiano y el lugar del psicoanálisis en la Argentina. Cuicuilco: Revista de la Escuela Nacional de Antropologí­a e Historia, 16(45), 51–78.

Visacovsky, S. (2012). Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis. Pensamiento Iberoamericano, (10), 133–168.