Lo sedimentado que se activa. Los comedores populares en la trama sociocultural de los barrios populares durante la pandemia

Contenido principal del artículo

Nicolás Aliano
Ana Pilar Pi Puig
María Eugenia Rausky

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo aportar una reflexión acerca del papel, las prácticas y dinámicas específicas desplegadas por un actor clave en los barrios vulnerables en tiempos de pandemia: los comedores comunitarios y las ollas populares. En este escenario nos preguntamos: ¿Qué miradas construyeron estos actores acerca de la situación alimentaria de las familias en general y los niños/as y adolescentes en particular? ¿Cómo se organizaron para poder gestionar la cuestión alimentaria? ¿Qué saberes y qué sentidos se pusieron en juego? ¿Qué características asumió el vínculo con las familias y los/as niños/as y adolescentes en particular? ¿Qué papel jugaron otras políticas y programas que directa o indirectamente estaban asociadas con la alimentación tales como el Ingreso Familiar de Emergencia, la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar? Desde una aproximación cualitativa, centrada en entrevistas en profundidad, se abordan estos interrogantes tomando como casos de estudio 8 barrios populares pertenecientes a La Plata, Berisso y Ensenada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aliano, N., Pi Puig, A. P., & Rausky, M. E. (2022). Lo sedimentado que se activa. Los comedores populares en la trama sociocultural de los barrios populares durante la pandemia. Cuestiones De Sociología, (26), e131. https://doi.org/10.24215/23468904e131
Sección
Dosier La vida trastocada por el COVID 19. Estudios y reflexiones situadas desde las Ciencias Sociales

Citas

Aliano, N. (2019). Empresarias de sí mismas. Individualización y vida pública en mujeres de un barrio popular del Conurbano Bonaerense. Temas y Debates, 38, 43-60. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i38.440

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México D.F.: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.

Castro, H. y Maciel, M. E. (2015). Reflexões sobre o método etnográfico para apreensão das políticas sociais no campo da alimentação e nutrição: notas de pesquisa em uma cozinha Comunitária. Demetra: Alimentação, Nutrição & Saúde,10(3), 523-537. DOI: https://doi.org/10.12957/demetra.2015.15933

Clemente, A. (2010). Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Colabella, L. (2012). La casa, el comedor y la copa de leche. Los espacios de la comensalía en los sectores populares. Apuntes de Investigación del Cecyp, 22, 58-78.

Faur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en la Ciudad de Buenos Aires: el rol de las instituciones públicas y privadas 2005 - 2008. (Tesis doctoral). Recuperada de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7827.

Ierullo, M. (2013). Prácticas de cuidado infantil en organizaciones comunitarias. Los comedores comunitarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Portularia: Revista de Trabajo Social, 13(1), 59-65. DOI: https://doi.org/10.5218/prts.2013.0007

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resorts de la acción. Barcelona: Bellaterra.

Lamont, M. y Molnar, V. (2002). The study of boundaries in the social sciences. Annual review of sociology, 28, 167-195. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.28.110601.141107

Santarsiero, L. (2013). Comedores comunitarios en la ciudad de La Plata: organización social e intervención alimentaria estatal en espacio barrial. Revista Pilquen, 16, 1-13.

Pautassi, L. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colectiva, 12(4), 621-634. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2016.941

Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.