Medidas de gobierno para enfrentar la violencia contra las mujeres: obstáculos y desafíos para su implementación durante la pandemia de Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia de Covid-19 y las medidas de aislamiento preventivo y obligatorio profundizaron las violencias por motivos de género al confinar a muchas personas en sus hogares junto con sus agresores. Como consecuencia de ello, el gobierno argentino aprobó una serie de medidas orientadas a controlar dicho fenómeno. Este trabajo se propone analizar, desde un enfoque interseccional (Crenshaw, 1989; Bidaseca, 2011) las medidas adoptadas por el gobierno argentino a nivel nacional y aquellas adoptadas por la provincia de Jujuy. Para alcanzar estos objetivos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a personas en la función pública, la militancia popular y el ámbito académico. También se realizó una revisión de la normativa, de informes y planes de gestión pública, y un análisis de prensa y redes sociales para caracterizar y estudiar los desafíos de las respuestas del Estado. Encontramos que las medidas se han focalizado en ampliar los canales de denuncia y atender la violencia doméstica invisibilizando otras modalidades y formas de violencia, expresadas en la ley 26.485. Por otra parte, se evidencian obstáculos y desafíos para la implementación de medidas nacionales en las jurisdicciones alejadas de los centros urbanos de las principales ciudades del país.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Acker, J. (1990). Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations. Gender and Society, 4(2), 139-158. https://doi.org/10.1177/089124390004002002
Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: EDIUNC.
Argentina. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2020). Plan nacional de acción contra las violencias por motivos de género 2020-2022. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/generos/plan_nacional_de_accion_contra_las_violencias_por_motivos_de_genero
Behrend, J. y Bianchi, M. (2017). Estructura económica y política subnacional en Argentina. Caderno CRH, 30(80) 217-235. https://doi.org/10.1590/S0103-49792017000200002
Behrend, J. y Karamaneff, L. (2021). La variación subnacional en la respuesta socioeconómica a la pandemia en Argentina. Trabajo y Sociedad, 22(36). Recuperado de: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/36%20DD%20Behrend%20y%20Karamaneff.pdf
Bidaseca, K. (2011). ‘Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café’: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo post-colonial. Andamios, 8(17), 61-89. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v8i17.445
Bose, C. (2012). Intersectionality and global gender inequality. Gender & Society, 26(1), 67-72.
Bradbury-Jones, C. y Isham, L. (2020). The pandemic paradox: The consequences of COVID-19 on domestic violence. Journal of clinical nursing, 29(13-14), 2047-2049. https://doi.org/10.1111/jocn.15296
Brown, R. y Moloney, M. (2019). Intersectionality, Work, and Well-Being: The Effects of Gender and Disability. Gender & Society, 33(1), 94-122. https://doi.org/10.1177/0891243218800636
Cao, H., Rey, M. y Serafinoff, V. (2016). Transformaciones en el Modelo de Gestión Federal: Una Reflexión de los Desafíos del Federalismo Cooperativo a Partir de la Experiencia en el Sector Educativo Argentino. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 27, 67-99. https://doi.org/10.14409/da.v16i27.6164
Castañeda, I., Sabater, L., Owren, C. y Boyer, A. E. (2020). Gender-based violence and environment linkages: The violence of inequality. Gland, Switzerland: IUCN. Recuperado de: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2020-002-En.pdf
CIM/OEA. (2020). Covid-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1). Recuperado d:e http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
Díaz Langou, G. (2020). La pandemia puede abrir aún más las brechas de género que ya estaban presentes en la economía. Recuperado de: https://www.cippec.org/textual/la-pandemia-puede-abrir-aun-mas-las-brechas-de-genero-que-ya-estaban-presentes-en-la-economia/
Poder Ejecutivo Nacional. Decreto 734 de 2020 [Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Nacional]. Programa de Apoyo y Acompañamiento a Personas en Situación de Riesgo por Violencia por Motivos de Género “Acompañar”. 9 de septiembre de 2020.
Escolar, M. (2009). Integración del sistema político, coordinación de la gestión pública y relaciones intergubernamentales. Argentina en perspectiva comparada. Buenos Aires: Mimeo.
Fawole, O. (2008). Economic Violence to Women and Girls. Trauma, Violence, & Abuse, 9(3), 167-177.
Friese, S. (2014). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. London: Sage.
García Moritán, M. y Cruz, M. B. (2012). Comunidades Originarias y Grupos Étnicos de la Provincia de Jujuy. Población & Sociedad, 19(2), 155-173. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386939747002
Goyburu, M L. (2016). ¿Coordinación intergubernamental en la Argentina? Una propuesta teórica y metodológica para la comparación de los Consejos Federales en la República Argentina (Tesis de maestría). Recuperado de: http://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/2470
Golovanevsky, L., Medina, H. F. y Martínez, R. (2010). Economía y empleo en Jujuy (344). CEPAL Colección Documentos de proyectos. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3791
Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. España. MCGRAW-HILL.
Jordana, J. (2001). Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina: una perspectiva institucional (I-22). Banco Interamericano del Desarrollo, Serie de Documentos de Trabajo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/14572/relaciones-intergubernamentales-y-descentralizacion-en-america-latina-una
Gómez Alcorta (9 de abril de 2020). La cuarentena aumenta los riesgos de violencia de género. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/258462-gomez-alcorta-la-cuarentena-aumenta-los-riesgos-de-violencia
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.
McLaughlin, H., Uggen, C. y Blackstone, A. (2012). Sexual Harassment, Workplace Authority and the paradox of power. American Sociological Review, 77(4), 625-647. https://doi.org/10.1177/0003122412451728
ONU Mujeres. (2020). Prevención de la Violencia Contra las Mujeres Frente a Covid-19 en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://shar.es/aW3vUC
ONU Mujeres. (2022). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Pautassi, L. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En V. Abramovich y L. Pautassi (Eds), La medición de derechos en las políticas sociales (pp. 1-87). Buenos Aires: Editores del Puerto.
Rees, T. (2005). Reflections on the Uneven Development of Gender Mainstreaming in Europe. International Feminist Journal of Politics, 7(4), 555-574.
Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y Debates, (16), 109-129. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i16.75
Tabbush, C. y Caminotti, M. (2020). Más allá del sexo: La ampliación de la oposición conservadora a las políticas de igualdad de género en América Latina. Latin American Studies Association; Lasa Forum; 51(2), 27-31.
Rein Venegas, T., Page Poma, F., Elizalde Roa, M. J y Magnético, N. (2021). Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19. Recuperado de: http://www.iei.uchile.cl/publicaciones/178674/medidas-estatales-para-prevenir-la-violencia-contra-las-mujeres
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005